Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Search result

crisis económica - page 2

95 result(s) found.

Buy Now

En Asuntos sociales/Economía por

Cuando el 11 de Septiembre de 2001 colapsaron las torres gemelas, asistíamos, bajo los efectos de un impresionante shock colectivo, a la macabra representación que simbolizaba el final de una era. Con ellas, se derrumbaba en aquel instante y sin darnos cuenta, todo un sistema político-social que había funcionado, no sin algunos altibajos, desde el fin de la segunda guerra mundial. Un modelo de pensamiento psicosocial y convivencia que había durado aproximadamente unos cincuenta años y que tanto había costado levantar sobre una Europa llena de cadáveres y tierra quemada.

Con el punto final a aquella guerra, y con su recuerdo vivo y perpetuo en todas las generaciones que la vivieron, todos los mecanismos políticos, institucionales, mercantiles, administrativos y sociales, se pusieron al servicio de una paz que debía amortiguar seis años atroces los cuales habían esquilmado a una sociedad cansada y afligida por tanta violencia, penuria y devastación. Sigue leyendo

5 cosas que debes saber sobre la libertad de prensa (según la APM y la FAPE)

En Periodismo por

Un año más, en el mes de mayo, las asociaciones profesionales de periodistas dedican sesiones, foros, tertulias y debates a hablar de la situación de la libertad de prensa, precisamente en el mes en que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa. Y este año no iba a ser menos. Sigue leyendo

Lucha que te lucha

En Asuntos sociales/Cultura política/Educación por

Este artículo se propone una tarea novedosa: utilizar el razonamiento de la filosofía política no para atacar las grandes cuestiones generales sino para responder a los problemas pequeños, aquellos que pueden ser confrontados con los datos. Hacer algo así como filosofía política a nivel municipal, a partir de una problemática concreta: la que gira en torno al pago de las actividades extraescolares.

Soy profesor universitario y padre de niños en edad escolar así que, posiblemente, haya sesgo subjetivo en lo que voy a decir pero… el inicio de curso me resulta fascinante. Diera la sensación de que la vida misma coge impulso en cada nuevo septiembre y, pese a que fácticamente sabemos que no es del todo así, no deja de ser esperanzador el que unos pocos cambios y movimientos en nuestras existencias sean capaces de generar tantas ilusiones. Sigue leyendo

Siria: el cuento de guerra de nuestra generación

En Internacional/Mundo por

Cada época tiene y vive su propia guerra. Nuestros abuelos tuvieron su respectiva guerra mundial y sufrieron sus crueles y fratricidas guerras civiles asociadas. Nuestros padres vivieron, en la televisión y en la propaganda, esa guerra declarada “fría” y sus numerosos conflictos “ardientes” en zonas periféricas (y descolonizadas en paralelo) entre las viejas banderas izquierdistas y derechistas. Y cada uno de estos conflictos fue contado, como tragedia o comedia, por los protagonistas de los mismos, desde el dolor que nunca desapareció o desde la risa de aquello humano que se pudo salvar. Sigue leyendo

Habrá que estar atentos

En Internacional/Mundo por

Empezamos la semana con una congoja amarrada al cuello, la doblamos con un suspiro de alivio y la cerramos con la sensación de que lo peor está por llegar.

El lunes teníamos casi la certeza de que Geert Wilders iba a servirnos un poco de cicuta. Todo parecía indicar que Holanda trasplantaría a Europa la peor cara electoral que vivimos en noviembre en EEUU. En este caso no era imprescindible una victoria. Ni siquiera era necesario que su xenófobo Partido por la Libertad (PVV) lograse los resultados necesarios para formar gobierno. Sigue leyendo

El mensaje del Rey. Así son las cosas

En España por

Tiene que ser complicado ponerse a la tarea con la seguridad de que digas lo que digas te van a llover las críticas.

Don Felipe cumplía, este sábado, la tradición de pronunciar el Mensaje de Nochebuena, el tercero que hacía desde su llegada al trono. Y tenía más o menos claro que dijese lo que dijese iba a dejar descontentos a unos cuantos. Sigue leyendo

La elección de la identidad

En Cultura política/Mundo por

Nacionalismo identitario vs. liberalismo progresista como dialéctica ideológica en el siglo XXI

Una convocatoria electoral, intrascendente tradicionalmente, señaló la esencia ideológica de la Identidad colectiva en el nuevo tiempo histórico de la Globalización (o Mundialización, en un sentido más completo).

La elección del nuevo Presidente de Austria en 2016, cargo más honorífico y representativo que ejecutivo, llenó las portadas de la prensa de medio mundo. Norbert Hofer, del nacionalista FPÖ, y Alexander Van der Bellen, del minoritario partido ecologista, se disputaban en una reñida segunda vuelta un cargo que durante medio siglo a casi nadie importó. Por primera vez en la Europa postbélica, un candidato más allá de la derecha tradicional podría convertirse en Jefe de Estado de un país occidental. Sigue leyendo

Los 5 tabúes que la izquierda debe superar según Žižek

En Cultura política/España/Pensamiento por

Hace unos años, cuando “España iba bien” podíamos (¿podíamos?) permitirnos el lujo de tener a izquierda y derecha unos partidos mediocres con unos dirigentes mediocres sin correr demasiado el riesgo de un desmembramiento. Estaba todo pagado, crecíamos a un ritmo superior al 3% y, como dice la cita evangélica, construimos graneros y nos confiamos, sin saber que el cataclismo estaba a la vuelta de la esquina. Sigue leyendo

En la sociedad de la información predomina la desinformación

En Periodismo por

En las encuestas, en las tertulias políticas, en las asociaciones de periodistas… Son muchos los ámbitos en que se habla, día sí y día no, de la crisis en la credibilidad de la prensa. Han pasado bastantes años desde que la prensa dejó de aparecer en los primeros lugares de las preferencias de los españoles como una de las actividades, instituciones, etcétera en que más creían y confiaban. Quizás la novedad en los últimos tiempos es que ahora son los propios periodistas los que empiezan a asumir que también ellos son culpables de esta crisis de credibilidad. Sigue leyendo

Chicago… o la imposibilidad de ver la verdad

En Cine/Democultura/Teatro por
Inspirada en una huelga de repartidores de periódico de 1899, el paso del tiempo ha convertido a Newsies merecidamente en film de culto.

Si el cine es un “arte total”, está claro que el musical manifiesta esta característica de modo eminente. No soy asiduo al musical teatral, pero el género cinematográfico es de mis favoritos. ¿Cómo no esbozar una sonrisa recordando Cita en St. Louis (Vincente Minnelli, 1944), emocionarse con los mejores momentos de Gigi (Vincente Minnelli, 1958) o saltar de alegría con Cantando bajo la lluvia (Gene Kelly y Stanley Donen, 1952)? La fórmula hollywoodiense se consolidó e hizo “clásica” en los 60 —recordemos Sonrisas y lágrimas (Robert Wise, 1965)— y derivó hacia un mayor realismo, extravagancia y pura comercialidad en los 70 y los 80 —salvo el siempre interesante trabajo de Bob Fosse— para recuperar en los 90 el formato clásico… pero en el cine de animación —de la mano de otro genio como Alan Menken—.
Si exceptuamos esa joya que es Newsies (Kenny Ortega, 1992), el musical prácticamente no revivió hasta Moulin Rouge (Baz Luhrmann, 2001), cuyo éxito, eso sí, motivó un prolífico y exitoso giro del género hacia el jukebox musical y, de un modo más irregular y con resultados desiguales, el estreno de adaptaciones de éxitos consolidados de Broadway (El fantasma de la ópera, Sweeney Todd, Los miserables). Sigue leyendo

Razón de la Universidad: In Itinere Veritas

En Educación/Pensamiento por

Vivimos tiempos de profunda zozobra, esto ya nadie lo duda. La evidencia del desastre económico que padecemos es una muestra, pero no la única; la inestabilidad política al igual que la crisis artística, o la deshumanización del arte –que diría Ortega y Gasset–, la crisis educativa, el preocupante desequilibrio ecológico, “la insuficiencia de las doctrinas modernas –afirmaría Charles Péguy–, el vacío demasiado evidente, demasiado aparente, del intelectualismo moderno”, o la tristeza y el desencanto del hombre occidental –que tan genialmente refleja el poeta y novelista francés Michel Houellebecq en sus obras (Las partículas elementales, El mapa y el territorio y La posibilidad de una isla)–, son otras secuelas. Sigue leyendo

Eurentrée

En Internacional/Mundo por

El Brexit ha ganado y, si realmente se hace efectivo, algunos auguran una catástrofe económica y un efecto domino disgregador en Europa a través de referéndums descontrolados en países euroescépticos como la República Checa. Todo al mismo tiempo que Reino Unido se despieza como Yugoslavia.

Por otro lado, surge un punto de vista más optimista en donde la Unión Europea, liberada del lastre británico y con la negativa imagen que está dando la ruptura, como se ve, según recientes encuestas, en el crecimiento del europeísmo en los países nórdicos, aceleraría el camino hacia una verdadera federación. Simultáneamente, Gran Bretaña se consolidaría como cómoda bisagra o correa de transmisión entre Estados Unidos y Europa, es decir, como el nexo independiente de Occidente. Sigue leyendo

La familia y uno menos

En Amor y sexualidad/Asuntos sociales/España por

Hace algo más de medio siglo, en nuestra memoria audiovisual blanquinegra, España buscaba a Chencho, unida en torno a La gran familia, la saga familiar del aparejador Carlos Alonso (inolvidable Alberto Closas), su esposa, el abuelo Pepe Isbert y los dieciséis hijos que llenaban de vida el pequeño apartamento y la gran pantalla. La familia se fue encogiendo y estirando con el siglo XX hasta transitar por La familia y uno más o La familia, bien, gracias y La gran familia … 30 años después, cuando solo los problemas crecían y la familia menguaba.

Hoy nuestro espejo sentimental se parece más a aquella otra Familia a la carta de Fernando León de Aranoa, la cinta de 1996, en la que ya se apuntaba hacia esa familia caleidoscópica (¿familias?), familias de ficción y fragilidad que incluyen como condición de felicidad tener perro y, al menos hasta que las posibilidades económicas lo permitan, pasan palabra cuando les preguntan por los hijos. Sigue leyendo

Churchill, Schuman y Adenauer: tres discursos sobre Europa

En Internacional/Mundo por

Reino Unido ha dicho que ya no juega más, que no se fía del resto y que quiere que le devuelvan su soberanía. Lo hace en un contexto bastante difícil, animada en parte por los populismos internos y en parte por los populismos externos, por la crisis económica, por la llegada de refugiados y por ese sentimiento de descontrol generalizado que sobreviene a los pueblos cuando se afrontan retos verdaderamente graves (ese que tan bien ilustra Mafalda: “Que paren el mundo que me quiero bajar”).

Todos sabíamos (y, si no, ya lo sabemos), que el proyecto europeo depende enteramente de que los pueblos que lo conformamos seamos, además, capaces de sostenerlo, tarea tanto más difícil cuando, a los tiempos de crisis, se suman inevitablemente los errores y vicios asociados al paso de los años. La pregunta tras el referéndum británico es: ¿Y, ahora, qué? Sigue leyendo

En las inundaciones falta agua potable

En Periodismo por

En las inundaciones (exceso de agua) el principal problema es la falta de agua potable. Igual ocurre con el exceso de información producido por el llamado periodismo ciudadano, las redes sociales, etc. La superabundancia va en detrimento de la calidad. Frente al ingente volumen de noticias es necesario reivindicar el papel del periodista como intermediario entre la noticia y el lector, como profesional que selecciona, valora e interpreta. Muchos ciudadanos han llegado a creer que los periodistas ya no son necesarios. Pero, como en el caso de las inundaciones,  cuando hay abundancia de un elemento, paradójicamente hay ausencia de ese elemento.

Este fue uno de los problemas abordados recientemente por el Laboratorio de Periodismo de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), que en la última sesión se dedicó a abordar el tema de “La independencia de los medios españoles: nuevas formas de presión  y autocensura”.

Los orientadores del debate (directivos, periodistas y colaboradores de varios medios de comunicación impresos y digitales) partieron de que una de las condiciones para la libertad de información es la independencia de los medios, y de que esa independencia se ve condiciona por presiones externas e internas.

Uno de los orígenes de esa presión es que los medios tradicionales han dejado de ser, en su mayoría, propiedad de editores “que amaban la tinta” y han pasado a ser propiedad de grandes corporaciones, de grandes grupos de comunicación, que defienden sus propios intereses y para los que la información es simplemente un negocio o una forma de influencia. Y el director del medio ha pasado de ser un defensor de la redacción a convertirse en un defensor de los propietarios de la empresa.

A este problema se añade el de la disminución del número de redactores en los medios, debido a la crisis económica y a las novedades tecnológicas, y el de que los periodistas se autocensuren por temor a perder el puesto de trabajo. Según el Informe Anual de la Profesión Periodística de 2015, cerca del 77 por ciento de los periodistas reciben presiones, y el 75 por ciento de ellos ceden a esas presiones, que les llegan de los grupos políticos y de los económicos a través de los consejos de administración y de los anunciantes.

A estos problemas se añade el apuntado al principio, el contacto directo de la audiencia con la información debido a la revolución digital, lo que llega a provocar una cierta tiranía de los lectores.

 

Colectivos y políticos inundan al medio y al periodista con insultos en cuanto se sienten ofendidos.

 

Alguno de los ponentes apuntó a que de muchas de las presiones externas sobre los medios es culpable el sistema judicial, que permite con más facilidad que en otros países la presentación de querellas, y son muchos los empresarios, por ejemplo, que se querellan frecuentemente, porque tienen dinero y abogados para poder hacerlo. Reconoce la existencia de autocensura porque los colectivos y los políticos, en cuanto se sienten ofendidos por un artículo, inundan al medio y al periodista con insultos y críticas.

En el interior, según el mismo orientador, hay presiones de la propia empresa contra algunos redactores por ser autores de informaciones que atacan los intereses empresariales, y los periodistas ceden por temor a perder el empleo. También hay presión interior de los propios compañeros, que cuestionan algunas informaciones porque temen que vayan contra la empresa y al final les hagan perder el puesto de trabajo, y puso como ejemplo que en el diario ABC, cuando los atentados del 11-M, un periodista criticó agriamente a los compañeros que defendían la autoría islamista, por si no era verdad y al final el periódico tendría que despedir empleados).

La mayoría de los intervinientes en el laboratorio coincidieron en que para que un medio sea independiente tiene que ser solvente económicamente. La independencia marca la diferencia entre la información y la propaganda. El problema arranca en el cambio de modelo de los medios en la década de los 90 del siglo pasado, cuando la propiedad pasó a ser de los acreedores de los medios (los bancos, por ejemplo).

Para luchar contra la disminución de la credibilidad de los periodistas (otro de los problemas), habría que convencer a la audiencia a fin de que les valorara y, además, para que pagara por la información. Recuperar la credibilidad para los periodistas pasaría por  demostrar que son los profesionales los que eligen los temas y no los directivos, y convencer a la gente de que debe pagar por la buena información. Debe haber una especie de compromiso: yo, lector, pago para que el medio me informe bien. Para resolver el problema, en los Estados Unidos se están creando fundaciones sin ánimo de lucro a fin de que se establezcan medios de comunicación que solo se dediquen a la información.  Aunque la idea, de la que fue un ardiente defensor el candidato y senador John McCain, está teniendo menos éxito del esperado.

 

Debe haber un compromiso: Yo, lector, pago para que me informen bien.

 

Varios ponentes reiteraron que el problema de la situación actual arranca en los 90, cuando las empresas editoras consideran que el periodismo es solo un negocio, porque los ejecutivos provienen de otros campos que no son el periodístico. En los medios han entrado accionistas que solo buscan influencia política y económica. Además, la publicidad se ha concentrado en pocas compañías y por eso los medios son más vulnerables a la presión. Antes, los ingresos de los periódicos eran de la publicidad y de la venta al 50%, pero ahora la proporción es del 75% de la publicidad y solo del 25 de la venta o suscripción. Otro problema es que no se sabe todavía cómo pagar la información digital porque no hay conciencia ciudadana de que hay que pagarla. La gente cree esa información debe ser gratuita.

En definitiva, que presiones externas, presiones internas, autocensura, superabundancia de información sin control son factores que influyen en la credibilidad de los medios y de los periodistas y que afectan a su independencia.

*FOTO: Juanedc (Flickr)

Homo intellegens

En Cultura política/Elecciones EEUU 2016/Mundo/Pensamiento por

La crisis económica, la ola de refugiados y el terrorismo avivan la verborragia del espectáculo de la política frívola en Europa, que hoy inclusive ha llegado a Estados Unidos. Gran parte de la responsabilidad de su proliferación recae sobre algunos medios de comunicación enceguecidos por la omnímoda venta. La videocracia necesita la retroalimentación con personajes grotescos pero de discursos simples y maximalistas para agitar el pathos, agarrotar el ethos y apocar el logos. Sigue leyendo

¿Solo importa lo que vende?

En Periodismo por

Analistas y expertos del mundo de la comunicación denuncian cada vez más que el periodismo se adultera cuando se mezcla con el espectáculo. Un ejemplo de ello es que en los noticiarios de televisión predominan los sucesos y los deportes, en detrimento de la información general.

Y así, cuando surgen noticias importantes, como un atentado, lo que predomina es el aspecto espectacular, y no la explicación de las causas, por ejemplo, y no se sitúa al telespectador en el contexto político del hecho. Generalmente, la información se limita a entrevistas con personas que expresan su lógica emoción ante el trágico suceso y a ofrecer al espectador duras imágenes de la tragedia. La información se limita a ser una extensión del espectáculo. Sigue leyendo

El amor es de cobardes

En Amor y sexualidad/Asuntos sociales/Pensamiento/Religión por

–¿Sabe por qué se escondió allí, Blithe?

–Porque estaba asustado.

–Todos lo estamos… (se coloca bien el fusil) Se ocultó allí porque cree que aún hay esperanza. Pero, Blithe, la única esperanza que le queda es aceptar el hecho de que ya es un cadáver.


Y así pisa el soldado el barro, cadavérico antes de probar el plomo, habiendo olvidado probablemente el día en que se presentó voluntario para formar parte de la compañía Easy.

¿Y qué más da por qué se alistara? Para nosotros es irrelevante, porque ninguno de nosotros elegimos estar aquí y tener que tomar la decisión de seguir aferrándonos a la esperanza o aceptar que la muerte es ya un anuncio de todo lo que nos espera en esta vida. Sigue leyendo

Los hijos malditos de la Historia (1978-1995)

En Pensamiento por

“Lo que posees acabará poseyéndote” – afirmaba con desprecio Tyler Durden – “Suéltate”

El Club de la lucha: Una película que fracasó en la taquilla pero se convirtió con el tiempo en un obra de culto. Una peli que, al margen de otras posibles consideraciones, podemos leer como una crítica brutalmente nihilista y amoral-no apta para estómagos delicados- de la sociedad consumista occidental de antes de la crisis.

Una crítica de la sociedad consumista. Sí, esa que vio caer el muro de Berlín y que creyó haber llegado al “fin de la Historia”. Sí, esa que celebró la muerte de Dios y el ocaso de las ideologías. Esa que dio a luz a la que los sociólogos llamaron la “generación Y” y que es la nuestra, la de los nacidos entre los finales de los 70’s y mediados de los 90’s. Los “GYPSY” (Gen Y Protagonists & Special Yuppies), egocéntricos y narcisistas, protagonistas indiscutibles de nuestra propia película.  Los GYPSY: la generación  que llevó a algunos a hablar de la “crisis de las élites”. Clases medias y altas enriquecidas y descreídas, cuyo único credo fue la diversión, y su único mandamiento, el consumo. La ropa y la música, las nuevas formas de afiliación: eres lo que vistes, eres lo que escuchas Sigue leyendo

Artur Mas, estrategia política

En Cataluña/Elecciones 27S por

Las elecciones del 27S han dado, dan y darán mucho que hablar. Al menos hasta las próximas, que tal y como ha reconocido Durán i Lleida se prevén más pronto que tarde.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención siempre, y que bien reflejan estas elecciones, es la capacidad de los políticos para perpetuarse en el poder, siempre y cuando son elegidos. Creo, sin la menor duda, que es digno de elogio.

Pues bien, el señor Artur Mas, después de algo más de 12 meses de escándalos de corrupción que salpicaron a su partido – y a su persona -, de una ruptura de la formación con la que ganó las elecciones (CIU), de un Referéndum con una participación menor de lo esperado y del desgaste que tiene cualquier trono político, la formación de Artur se llevó 62 de los 135 escaños del Parlamento Catalán. Sigue leyendo

Reformar la Constitución

En España por

Nunca fue buena idea tomar decisiones importantes cuando uno ha bebido algo más de la cuenta, al igual que tampoco lo es compartir las propias intimidades con los compañeros de borrachera o atender a sus consejos. Todo el que acostumbre a salir de vez en cuando por las noches a divertirse un rato (quizá los que solían hacerlo lo recuerden también) sabe que, a esas horas, todos los gatos son pardos; los amigos, íntimos; los enemigos, antagónicos y las reflexiones, grandilocuentes y poderosamente atractivas.

Ocurre que, de vez en cuando, en esos momentos de euforia o depresión, alguien decide que es el momento de arreglar las cosas con su anterior pareja llamándole –borracho– a altas horas de la madrugada, llega a la conclusión de que es hora de someterse a un cambio de ‘look’, o comete la estupidez de demostrar que es capaz de saltar de un balcón a otro. Sigue leyendo

Ir al inicio