Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Search result

encuentro - page 13

271 result(s) found.

El Espejo de América

En Democultura/Series por

En su obra ya clásica, El Universo del Western, Astre y Hoarau dedican una decena de páginas a hablar del ocaso del Western. Desde los años 40´comienza a imponerse el afán revisionista. Los indios no son los malos de la película. Custer no fue un campeón sino un sádico. Comienza a ser difícil distinguir entre buenos y malos. En los años setenta EEUU se muestra ya cansada de su mito nacional. Los western crepusculares vienen a desmitificar el gran relato, América se ríe, sin ganas, de sí misma. Como en toda etapa de decadencia, los frutos que se entregan al gran público son un recuerdo vago de las glorias pasadas. El género agoniza. Así acaba el ensayo de estos autores franceses. Corre el año 1975. Sigue leyendo

Querida Alicia (en cualquier país, sea o no de maravillas)

En Cultura política/Pensamiento por

Iba a comenzar con un “a los melómanos nos suele ocurrir que…”, pero no seamos exclusivistas. Se trata de una experiencia bastante común. Recuperamos una canción de hace tiempo. No la hemos escuchado en años. Y, al oírla de nuevo, no sólo recordamos la letra (o parte de ella) sino que revivimos sensaciones. La canción sigue siendo la misma, pero nosotros no, por lo que —en algún sentido— podemos paladearla con cierta virginidad y, si se quiere, reapropiárnosla de un modo más cabal.

Me ha ocurrido recientemente con el disco I’m Not Dead (2006), de la cantante norteamericana Pink (de nacimiento, Alecia Beth More). Mi terreno natural es el rock moderno, pero no me cuesta admitir que sigo a Pink desde aquel Missundaztood (2001) donde encajaba temazos gracias a su voz y al talento letrista de Linda Perry. Realmente, el interés melómano de escuchar los compactos de Pink tiene más que ver con la lista de compositores y productores que incorpora para cada entrega, pues son de lo mejorcito de la industria. Para I’m Not Dead —y para sus dos siguientes álbumes— el fichaje que hizo que escuchara el disco con atención fue Butch Walker, el prestigioso cantautor y productor que ha hecho de todo y con todo el mundo. Sigue leyendo

En el país de Baltasara, reina maga

En España/Pensamiento por

La propuesta de Ahora Madrid de mandar a paseo al Rey Baltasar para poner en su lugar a su hermana Baltasara, ha generado reacciones de todo tipo y memes muy divertidos, “Gaspar será una drag-queen asiática”, etc. ¿Han reemplazado la tradicional cabalgata de reyes por un carnaval adelantado? ¿Empoderamiento druídico, reintroducción del solsticio de invierno? Bien, por más que uno se pueda reír con las ingeniosas respuestas, o participar de la indignación de algunos escandalizados burgueses de nuestro partido, yo prefiero dirigir mi atención al país de la reina maga, y dejar a su camello pastar tranquilo.

Lo primero que me gustaría señalar es que estas propuestas al parecer tan disparatadas para algunos no lo son en absoluto. Antes bien son perfectamente coherentes con los valores y costumbres de su país. La propuesta para la Cabalgata y otras (cambiar los nombres de las calles de la ciudad, etc.), no son otra cosa que acciones estratégicas para generar en la sociedad una nueva lectura de la realidad, que responda a principios diferentes a los “tradicionales”, heredados estos de una cosmovisión cristiana, fruto del encuentro entre la cultura hebrea y griega, que debe, ante todo, ser barrida y olvidada. Sigue leyendo

Un 20D decisivo para la reconstitución de nuestra democracia

En Elecciones 20D/España/Tribuna por

Hace un año exactamente un grupo de amigos con inquietudes socio-políticas comenzamos a pensar en cómo contribuir desde la sociedad civil a la mejora de la política española. Había expectación ante el crecimiento de Podemos, desconexión entre los partidos “tradicionales” y sus votantes, frustración ante al ahondamiento de los problemas sociales y la falta de oportunidades, asombro ante la inexistencia de medidas reales de lucha contra la corrupción, el amiguismo y el despilfarro… Además, se nos echaba encima un ilusionante e incierto año electoral, en el que podría –y todavía puede– pasar cualquier cosa. Ante este panorama, preparamos diez propuestas en torno a dos ejes: la reconstitución de nuestra democracia y la superación de la cultura del descarte que afecta a las personas en situaciones de vulnerabilidad. Y en torno a estas diez propuestas hemos reunido a más de 600 miembros en una plataforma ciudadana con más de 7000 seguidores; y promovido diferentes iniciativas y eventos de debate por toda España. Todo ello con la única intención de no ser excluidos del debate político por la aparentemente incorregible dinámica de los partidos.

Tampoco ahora vemos nuestras propuestas reflejadas completamente en ningún programa. Está claro que –como decía Julián Marías– votar a un partido no significa identificarse totalmente con esa organización (eso sería totalitarismo): cada voto tiene muchas interpretaciones posibles, y puede responder a razones muy diversas. Pero precisamente por ello, y ante la incertidumbre sobre el mapa político que saldrá del 20D, es más necesaria que nunca una sociedad civil fuerte, capaz de ser escuchada por los poderes públicos que salgan de las urnas. Sigue leyendo

Debate a cuatro

En Elecciones 20D/España por

Esta noche, los representantes del Partido Popular, Partido Socialista, Ciudadanos y Podemos se medirán en un debate histórico.

Nunca antes en la historia democrática de nuestro país se ha visto una confrontación, directa y en el mismo plató, entre cuatro partidos políticos en la televisión por ganarse el voto de la población. Principalmente porque nunca antes cuatro partidos se presentaban con opciones a la Presidencia, o al menos de influir determinantemente, si tenemos en cuenta los resultados de las últimas encuestas. De inicio, el encuentro ya ha dado mucho de qué hablar.

La defensa del PP estará delegada a Soraya Sáenz de Santamaría, de quien son más que conocidas sus tablas dialécticas en el Congreso. El resto de los partidos estarán representados por sus líderes – Sánchez, Rivera e Iglesias –  que tratarán de apretar el ritmo en una etapa clave de esta carrera de fondo. Sigue leyendo

El Principito viaja a San Ireneo de Arnois

En Democultura/Literatura por

La novela de Natalia Sanmartín, El despertar de la Señorita Prim, busca ser un respiro en medio del vértigo de la sociedad del s. XXI. En ella se relata la experiencia de una joven moderna, inteligente y trabajadora; que empieza a trabajar como bibliotecaria de la colección personal de un sujeto extravagante, en un hogar repleto de niños extraños, en un pueblo que parece anclado en un pasado en el que se valoran más las humanidades que el desarrollo técnico. Esta experiencia conducirá a la protagonista a realizar una reestructuración fundamental en sus valores y en sus prejuicios más sólidos sobre Dios, la vida y el ser humano.

En una noticia sin aparente relación con lo anterior: próximamente–el 11 de diciembre, se dice– aparecerá en la gran pantalla española, la producción de Mark Osborne “El Principito” (The Little Prince). Hace poco he tenido la oportunidad de volver a releer la novela de Natalia Sanmartín y de ver esta adaptación de la obra del aventurero francés Antoine de Saint Exupéry. No he podido dejar de asombrarme ante el magnífico retrato que hacen ambas una de una poderosa intuición común: en el corazón de la humanidad más gris hay una chispa de trascendencia. Sigue leyendo

Carta desde Omán

En Diario compartido por

Por vicisitudes vitales ajenas a mí y al interés del lector, vuestro querido camarada dio con sus huesos en Mascate, capital de Omán. No sólo eso, sino que encima me comprometí a escribir sobre las andanzas y desgracias que me depararían en aquel remoto lugar del golfo.

Apoltronado en el sofá me encuentro sin saber muy bien qué puedo contar que no pueda descubrir uno mismo en las archiconocidas fuentes a las que acudimos en busca de conocimiento inmediato, superficial si quieren, pero útil al fin al cabo. Si se decide por ello tras esta reflexión de dudosa calidad científica y periodística descubrirán que Mascate es un sultanato absolutista gobernado por Qaboos ibn Sa’id Al ‘Bu Sa’id ( se pronuncia como se escribe) que es un hombre de barba canosa cuidada y de sonrisa perenne. Al menos eso descubrí yo en las infinitas fotografías del monarca que presiden todo establecimiento que se precie en la ciudad. Además descubrirán que existen dos gentilicios admitidos por la RAE: omaní – el más común- y omanés – que recuerda a lateral izquierdo del osasuna más que gentilicio de un país del golfo. Sin embargo toda esta amalgama de conocimientos indispensables no le dirán ni una sola cosa sobre Mascate, sobre Omán, la vida en el desierto ni sobre la posible alineación del Osasuna la próxima jornada. Sigue leyendo

¿La distopía es la nueva épica?

En Democultura/Literatura por

En una encuesta reciente de cierto blog dedicado a la lectura, se preguntaba a los participantes cuál sería su género preferido para una lectura veraniega. Las opciones eran: una novela policiaca, un romance y una distopía. De buenas a primeras me llamó la atención que en un blog dedicado a la lectura se presentara la palabra “distopía”, no sólo como existente sino además como un género literario comparable, al menos, a la novela policiaca y al romance.

Pero mucho más importante que la posible incongruencia de la encuesta (a la que no hay que dar mayor importancia), resulta la presunción del problema subyacente. La literatura de los últimos años, tras el éxito explosivo del Señor de los Anillos y de la saga de Harry Potter, ha renqueado de un intento a otro por lograr un estilo divulgativo de novela que saciara la sed épica de los lectores de J.R.R. Tolkien, J. K. Rowling, C.S. Lewis o R. Jordan. Primero autores como R.R. Martin, J. Dashner y S. Collins, y, tras su estela, V. Roth, K. Class o L. Lowry (con lectores de todo tipo y edad, seamos sinceros) hicieron una propuesta que pareció dar en el clavo: La nueva épica es la distopía. Sigue leyendo

Banderolas, himnos y lemas: Todos somos Francia

En Asuntos sociales por

“Todos somos Francia”, “Todos somos París”, “#NotInMyName”, “#PrayForTheWorld” y ponte una bandera francesa en la foto de perfil de Facebook, lanza una proclama contra el terrorismo en Twitter, firma una campaña en Change.org y, a continuación, grábate cantando ‘La Marsellesa’.

Quienes pecamos de cínicos no podemos evitar la tentación de echar al carro de las habituales manifestaciones de cursilería generalizada la cantidad de banderolas de Francia que pueblan hoy los perfiles de Facebook. Es casi como si fuera parte de una obligación social, una muestra de buen gusto, demostrar lo muy unido que uno está a las víctimas de la masacre desde el sillón de casa.

Y, sin embargo, algo me dice que si el artículo terminara aquí estaría siendo injusto, me estaría equivocando. Bueno, hay algo cierto: las recogidas de firmas para pedirle al líder del DAESH que dejara de matar niños cristianos nunca le llegaron… Sigue leyendo

“El Club”

En Cine/Democultura por

“Carga la cruz, carajo”

Galardonada tanto en Berlín como en San Sebastián, “El Club” de Pablo Larraín, es uno de los mejores dibujos cinematográficos del año.

El director de “No”, nos presenta a lo largo de hora y media de película una bonita casa en la costa chilena donde cuatro sacerdotes viven una apacible y “estimulante” rutina.

La llegada de un nuevo religioso, cuyo pecado rápidamente quedará revelado por una de sus víctimas, muestra el verdadero sentido de esta singular comunidad. Se trata de una casa “de oración y penitencia”. Sigue leyendo

Con todos ustedes, la Nueva Política

En España por

Si usted  no es uno de los cinco millones de personas que estuvieron el 18 de octubre en el bar “Tío Cuco”  en el barrio de Canyelles,  Barcelona, este artículo le interesará.

El pasado domingo por la noche tuvo lugar en La Sexta, en el programa “Salvados”, el visionado del encuentro entre la tercera y cuarta fuerza política, en lo que a intención de voto se refiere, de nuestro país.

Con la banda sonora de la genial Whiplash, el programa comienza con un zoom out desde la carretera hasta Albert Rivera, algo impaciente en el interior del coche. Un par de planos más tarde, recoge a Pablo Iglesias. Y como dos viejos amigos del instituto a los que no  les va mal de todo, empiezan a charlar de esto y de aquello, de lo agotado que está el de la “coleta morada” (no es la primera vez que se lo escuchamos decir) y de lo extrañada que se queda la pequeña Daniela cuando a su padre le paran en cada esquina para el dichoso selfie. Sigue leyendo

Para ti, mi amor, mi individuo de la mayoría silenciosa

En Cataluña/Elecciones 27S/España por

En este artículo no van a encontrar ningún posicionamiento ideológico, ninguna declaración del gurú de turno salido de la think tank de la factoria aznariana. Tampoco un discurso nacionalista, histórico ni salves al orgullo patrio (alguno por ahí arriba cree nos morimos de ganas de volver a la cota de malla y a las ballestas para reconquistar sus ideas).

Estas líneas son una reflexión en voz bajita sobre los millones de personas que en esa comunidad autónoma han asistido progresivamente, desde el parto democrático, a una estafa piramidal de sus derechos de ser representados y gobernados por la responsabilidad y la virtud moral, máxima escondida en los cajones más mohosos del ejercicio de la política.

El catalán ha visto atónito como sus expectativas de futuro y de estabilidad, principio básico de los estados modernos actuales, corría con travesura en un juego de vasos que han pilotado tipos más pillos que el mejor de los trileros gaditanos en tiempos de “La Pepa”. Sigue leyendo

La conjura de los cenizos

En España por
Cabecera de la página web de la nueva coalición
Cabecera de la página web de la nueva coalición

Hay un nuevo zorro en el corral. Otro más, sí, solo que esta vez amenaza con comerse las gallinas del otro lado del “ring” político, el que hoy corre detrás de Pablo Iglesias. Se trata de Ahora en Común, una nueva plataforma procedente de la izquierda y extrema izquierda que aparece para atacar a Podemos desde la retaguardia.

Hasta ahora, el equilibrio que permitía a Podemos campar a sus anchas por la izquierda, e incluso hacer incursiones para robar las gallinas del centro del cuadrilátero radicaba en el hecho de tener cubiertas las espaldas por una IU completamente desactivada y encastada, incapaz de robarle votos por ese costado.

No hay que olvidar que, en su mejor momento, tras décadas encabezando la “resistencia” contra la dictadura de Francisco Franco, el PCE (más adelante IU) obtuvo el 9,3% de los votos en las primeras elecciones democráticas, en junio de 1977.

Tras ese “rechazo” de los españoles a un proyecto más alineado con el tono previo al levantamiento nacional que con la melodía que hizo bailar a los españoles durante la Transición, el proyecto IU se ha mantenido a remolque de la democracia española sin ser capaz de aglutinar en torno a sí más que a los “cenizos” (Pablo Iglesias dixit) que se reúnen –cual fieles parroquianos– a cantar la Internacional y a despotricar contra un sistema que pretenden heredero de la dictadura (por aquello de creerse todavía necesarios).

Prueba de ese inmovilismo es que, con los años, sus resultados apenas han conseguido igualar el porcentaje de votos de la formación en las sucesivas elecciones generales. Ni siquiera antes de que Podemos viniera a rentabilizar el desastre que José Luis Rodríguez Zapatero supuso para la izquierda española y que ni Rubalcaba ni Sánchez han sabido remontar.

Conscientes de ello, la estrategia ganadora de Podemos consiste en, desde una posición fuertemente asentada en la izquierda, “emplumarse” lo suficiente para ganarse a las gallinas del centro, a la par que transmitir a los suyos una narrativa de “misión” que, avalada por los poco acostumbrados resultados en las encuestas, fuera capaz de ilusionar a los “cenizos” sin ceder al discurso casposo de IU y sus socios.

Los idus de marzo

Ocurre, sin embargo, que de tanto estirar los brazos hacia el resto del corral y hacia la política “de verdad” ha quedado hueco para una el recelo y la conspiración entre los suyos.

A nadie se le pasa por alto que, desde que en enero de 2014 apareció un joven con coleta que se proclamó heredero del 15-M y proponía gobernar España mediante asambleas de vecinos, hasta la presentación –la semana pasada– de un controvertido sistema de primarias para elegir candidato a la presidencia del Gobierno, ha pasado algo más que meses: ha habido un cambio rotundo del proyecto Podemos.

Dicha evolución supone  –desde cualquier perspectiva que se mire– una traición a casi un año (el primero) de discursos sobre la renovación política y el déficit democrático que, a juicio de ese sector de la izquierda española, sufre España.

Sin embargo, responde también a la constatación evidente, por parte de los líderes de Podemos, de que pretender gobernar siquiera un partido (ya no digamos un país) exclusivamente a base de reuniones en la calle lideradas por el frutero, el arquitecto, el peluquero y el responsable de marketing de una pyme no solamente es una chiquillada sino que supone una tremenda pérdida de operatividad respecto a las demás opciones políticas, mucho más ágiles en la toma de decisiones gracias a su “injusto” sistema vertical y su sentido de lealtad partidista.

No hay que dejar de recordar la salida (hace varios meses) de Juan Carlos Monedero del partido debido a discrepancias con la estrategia de la formación, o el hecho de que incluso la muy aclamada Manuela Carmena (la primera en arrebatar el Gobierno de la capital a la derecha) se ha desdicho rápidamente de su pretensión de adoptar un gobierno horizontal, al afirmar que el programa electoral elaborado mediante participación social eran meras “sugerencias”.

En lugar de eso, el “gobierno de los ciudadanos” de Carmena ha quedado reducido a una postura poco menos que estética basada en un recorte de sueldo y unas cuantas fotos en el metro, pero no ha supuesto un aumento real de la participación social en la toma de decisiones.

Como resumen de todo ello, ha quedado un hueco que se ha convertido en lugar de encuentro para los “cenizos” y los puristas del proyecto original de Pablo Iglesias. De este hueco nace Ahora en Común.

Si bien es poco menos que imposible que el nuevo proyecto llegue a sustituir a Podemos como primera opción de la izquierda, en un escenario en el que, a día de hoy, tres fuerzas políticas se sitúan prácticamente en el empate de cara a las generales, es una piedra en el zapato bien grande.

Es obvio que el “bombazo” que ha supuesto la irrupción de Iglesias en el escenario político español no se corresponde con un cambio drástico del espectro político en el que sitúan los españoles (la extrema izquierda continúa siendo minoritaria) sino más bien al éxito de Podemos en la construcción de un relato capaz de atraer a buena parte de la izquierda y del centro.

Por ello, perder pie (aunque solo sean unos dedillos) en su principal caladero de votos, obliga a Podemos a tener que tomar la decisión de apostar más fuertemente por el centro (y perder la base de apoyo que le permite estar más sólidamente asentado que Ciudadanos, por ejemplo), o fundirse con la izquierda y resignarse a ser un proyecto residual, como lo es IU.

La vieja vieja política… la de verdad

En Cultura política/Pensamiento por

Nos hemos acostumbrado ya a que los telediarios abran con noticias sobre corrupción, detenciones, irregularidades, contratos un tanto sospechosos y adjudicaciones a dedo: “Es la política, que viene con tara”.

Sin embargo, todo apunta a que estamos asistiendo a la evolución de la política, a un “cambio de ciclo” como dirían los más futboleros. Se ha acabado el tiempo de la vieja política y ha comenzado uno nuevo, en el que el ciudadano reclama más transparencia y participación, y entran pisando fuerte nuevos partidos.
Ante una oportunidad como la que se nos brinda, la de estrenar un tiempo nuevo, debemos recuperar la vieja vieja política, la de verdad, aquella que no corresponde como tarea únicamente a los políticos, sino, en la medida de sus posibilidades, a cada uno.

Debemos buscar y exigir una política verdadera, que busque el bien común y que sea capaz de sobreponerse a las diferencias para construir juntos, codo con codo.

Konrad Adenaue (Bundesarchiv)
Konrad Adenauer (Bundesarchiv)

No se puede concebir una regeneración sin una serie de puntos comunes que pesan más que cualquier ideología: Encontrarlos es la principal y más urgente tarea que debemos afrontar para canalizar cualquier esfuerzo reformador. Para apoyar en este esfuerzo, he elegido algunos fragmentos del discurso ‘El fin del nacionalismo’ de Konrad Adenauer, uno de los padres de Europa, que publica Ediciones Encuentro en el libro del mismo nombre.

  • “Las raíces de la cultura tienen su núcleo en un elevado concepto de la dignidad de la persona y en los valores de cada individuo.(…)la libertad personal es, y seguirá siendo, el mayor bien del individuo.”

Sencillo y claro: Si anulamos a la persona despojándole de su dignidad y de su libertad habremos perdido su esencia. Esto debería ser una urgencia para cada uno, no solo para el Estado.

Papá Estado no ha venido a salvarnos la vida y a eximirnos de cada responsabilidad. Que nadie se equivoque: su misión es facilitar y promover el desarrollo de la persona.

  • Un partido debe participar en las iniciativas de otros partidos, y si es necesario, también en sus métodos de movilización. Basta argumentarlo con la convicción de que ningún partido puede salvar al país por sí solo, y que los partidos tienen que cooperar por el interés del pueblo alemán.”

A cualquiera que haga un poco de memoria le vendrán imágenes a la cabeza de escenas asombrosas que se han vivido en debates, tanto televisivos como parlamentarios, donde lo único que importaba era descalificar al adversario. Si se daba el caso de que alguien –por extraño que parezca– propusiera algo razonable y justo, era vetado.

Los partidos no quieren reconocer propuestas interesantes de otros porque tienen la convicción de que eso sería rebajarse, perder votos y apoyos, someterse a los intereses de otros. La realidad es que deben colaborar juntos para construir para todos, escuchar a una parte de la población que pese a que no les ha votado, tiene el mismo derecho.

Los partidos no son enemigos, aunque ellos lo quieran ver así, son vecinos, son la voz de los ciudadanos; y los ciudadanos de la calle, de los barrios, construyen su espacio propio, lo hacen juntos porque de otra manera entienden que cada 4 años no pueden tirarlo todo abajo para volver a construir. Es contraproducente, nos mete en un fango del que es muy difícil escapar.

  • “El partido no puede reclamar el monopolio de la perfección para sí mismo. Todas las personas tienen fallos, y también todos los partidos.”

El problema presente en buena parte de los partidos políticos es la idealización del mismo, poner al partido y a sus intereses por encima de las personas. Esto hace el vacío entre la ciudadanía y sus representantes políticos, aparta de la realidad al propio partido y a las personas que creen en él.

  • “El pueblo tiene derecho a que todos los partidos le hablen clara, abierta y honestamente.”

Seamos realistas, la política en la que nos encontramos ha perdido una serie de valores necesarios para el buen funcionamiento de la democracia. Los partidos más “viejos” han perdido la credibilidad, están en juicios por sobres, maletines y desviaciones de fondos, y la respuesta que encontramos ante esto es un silencio revelador.>

Han entrado en un juego donde todo vale y todo es justificable para no caer. Recuerda un poco a la serie House of Cards, que tanto éxito está cosechando, quizá porque allí nos muestran a través de la cámara lo que aquí se empeñan en esconder.

Evidentemente, ese no es el camino. Es caer en la fragilidad más absoluta mientras te metes en un callejón sin escapatoria. Por mucho que lo alargues, al final encontraras el final, y para entonces ya será demasiado tarde.

  • “Una oposición parlamentaria no solo debe tener en cuenta los objetivos partidistas. Una oposición tiene que tener en cuenta los intereses del pueblo alemán, y ser capaz de poner esos intereses por encima de los del partido.”

Este proceso de fragmentación puede tener dos consecuencias. O sirve para alcanzar una mayor pluralidad, donde reine el debate y donde quepan más propuestas -cosa que nos beneficiaría a todos los españoles-, o sirve para que, donde antes discutían dos, lo hagan cuatro, lo que al final sería un cambiarlo todo para que todo siga igual.

Esta lección deberían estudiarla y aprenderla de memoria todos los partidos que se encuentren en la oposición después de estas elecciones. Por el bien de ellos y por el nuestro.

  • “El político solo puede hacer justicia a los problemas de la realidad concreta si es consciente de la conexión entre todas las manifestaciones vitales, incluidas las culturales.”

Un político, para trabajar a favor de los ciudadanos debe ser consciente de la realidad en la que se mueve. Un político debe “oler a oveja” y no refugiarse en grandes despachos que hacen de realidad paralela donde todo son sonrisas y apretones de manos.

Es algo que clama al cielo en periodo electoral: se pasan las largas jornadas entre besos y abrazos, pero desaparecen como magos una vez les asignan en el despacho o el escaño que consiguen. Quién no recuerda, en aquel famoso debate donde los ciudadanos de a pie hacían preguntas a políticos, el famoso café de Zapatero…

Estas, que pueden parecer cosas de sentido común, son la gran asignatura pendiente. La política surge por el interés de construir entre todos, por dar una estabilidad y una serie de mejoras. No debe ser para unos pocos, nos pertenece a todos y debemos trabajar en la búsqueda de ese bien común.

La alegría de no necesitar libros

En El astigmatismo de Chesterton por

El otro día, no con cierto rubor, le regalé a un amigo de mi infancia ‘El Principito’. Fue mi pareja quien, al encontrarse en La Casa del Libro de Gran Vía, me hizo (a la postre nos hizo) el favor de ir y comprarlo.

Mientras pensaba en qué podía regalarle, recordé la extraña auto-propuesta que me había marcado respecto a los cumpleaños de los amigos más cercanos: “Año nuevo, libro viejo“. En un alarde que algunos camaradas pensarían que era otra jugada más hacia lo extravagante, me desmarqué del resto de compañeros del grupo que habían puesto 10 euros cada uno para una camiseta del ManU. Yo solo aporté 5. Sigue leyendo

¿Quieres escribir en Democresía?

por

Como sabes, Democresía.es es hoy por hoy una revista-blog colaborativa. Lo único que cuenta para participar es la calidad, el rigor y la utilidad pública de los contenidos (de cara a contribuir a la reflexión, el encuentro y la comprensión de la actualidad).

Todos los autores que escriben en estas páginas de forma habitual lo hacen por invitación de la dirección. Sin embargo, estamos también abiertos a que cualquiera nos pueda enviar sus propias reflexiones, aportaciones y análisis en forma de artículo, vídeo u otro formato.

Por supuesto, todos en la revista escribimos ahora misma “por amor al arte”, por el mero placer de hacerlo (que no es poco).

Si te apetece echarnos una mano, o sabes de alguien al que se le caigan los euros, visita ¡APOQUINA! ¡AYÚDANOS!

También tenemos que decir que no disponemos de una línea editorial definida (ni nos hacemos responsables de las opiniones de nuestros autores). Sí exigimos que las ideas y argumentos se expresen con respeto, rigor y con la máxima elegancia posible. La calidad y la apertura al encuentro y al diálogo son los únicos criterios.

Creemos firmemente en que la exposición clara de las ideas conduce al debate y este, con un poco de honestidad, a la Verdad.

El caso: que te animes, que nos mandes tus ideas, tus artículos o cualquier otra cosa a la dirección de correo electrónico ricardomj89@gmail.com o nos escribas un mensaje a nuestra página de Facebook, a nuestro perfil de  Twitter o que nos menciones en Instagram.

Si quieres, te ayudaremos a corregir el estilo o a tratar de mejorarlo si nos lo pides.

Si te gusta lo que lees en esta página recuerda que “sharing is caring”.

¡Estamos a tu servicio!

Pincha o toca la imagen para suscribirte a nuestra newsletter

“L’aplec de la protesta” a lo europeo

En Asuntos sociales/Cataluña/Mundo por

Viñeta en apoyo de Charlie Hebdo

Comprende el pasado para predecir el futuro“.

Recuerdo esta sentencia como si me la hubieran dicho ayer. Fue mi profesor de Historia de segundo de Bachillerato el que me la enunció, y en su momento pensé que estaba desquiciado. Hoy sé que se encuadra en una corriente de pensamiento que se suele denominar teoría cíclica de la Historia, planteamiento que no comparto, aunque tiene sus evidentes aspectos de verdad.

Es una concepción que se vincula a F. Nietzsche y su eterno retorno, pero que ya formuló en su día la escuela estoica: no hay novaciones reales en el tiempo de los hombres, la Historia no es lineal sino circular; todo hoy fue ayer y será mañana otra vez. Sigue leyendo

Sobre Democresía

por

Democresía nace de una inquietud y una experiencia.

La inquietud, por el ruido constante y la tormenta de datos, acusaciones y efectos especiales que inundan el mundo (político, social, cultural) en que vivimos, haciendo verdaderamente difícil hallar un discurso razonable acerca de lo que ocurre y hacia dónde vamos.

La experiencia, la de una autenticidad vivida en otros ámbitos (la relación con un profesor, las conversaciones preocupadas y sinceras con un amigo, la lectura de un gran libro o la experiencia estética de una película) que puede y debe llegar a permear la crítica periodística y el debate político, a menudo tan atascados en el calculismo que no llegan, por no saber o no querer, a tomar en serio las propuestas políticas y culturales que se les presentan.

En una sociedad que destaca por la sobreabundancia de información, de datos, de sucesos, de manifestaciones y fenómenos muy diversos, nuestra misión es contribuir desde el fondo de armario intelectual y filosófico a dar forma y poner en orden la actualidad a través del análisis, la reflexión y la opinión para facilitar su comprensión. Para ello, tomamos la forma de un blog colaborativo apoyado sobre una comunidad de personas de muy distintos ámbitos profesionales y académicos, a las que unen la misma inquietud y la misma experiencia.

Todo el que escribe en estas páginas lo hace de forma voluntaria, sin más compromiso que el de seriedad, rigor y respeto y sin más intención que aportar unas ideas sobre lo que ocurre que pueden y deben ser pensadas, tanto si son acertadas como si no.

¡Gracias por leernos!

Ignacio Pou

(@IgnacioPou)
Fundador y codirector. Soy un catalán felizmente afincado en Madrid. Agnóstico futbolístico (para mi tranquilidad) pero católico. Periodista en retirada para dedicarse al estudio (y volver a la carga). Amante de la filosofía, la antropología y la política, todo ello enmarcado en una vocación por comprender y comunicar más y mejor.

Mis artículos aquí

Ricardo Morales

(@RMoralesJimenez)
Codirector de Democresía. Emprendedor empedernido, narrador omnisciente de novelas negras, aventurero en chanclas… Periodista. Felizmente padre del demogorgon. A veces soy Espinosa Martínez y suelo pasármelo bien.

Mis artículos aquí

Paula Martínez del Mazo

(@paulamartinezdm)

Periodista y editora de Democresía. Actualmente trabaja en Instituto JHN.

Mis artículos aquí

Marcos Nogales

Marcos Nogales

(@MarcosNogales)
Periodista en paro. Estoy aprendiendo siempre. Me apasionan la política, las causas sociales y la literatura. Soy un poco laísta cuando puedo y acentúo los ‘sólo’ cuando significa solamente. Formo parte del equipo de comunicación de la ONG Proem-Aid y del equipo de edición de Democresía.
Mis artículos aquí

Chema Medina

(@ChemaMedRiv)
Grados en Filosofía y en Derecho; a un año de acabar el grado en Teología. Muy aficionado a la buena literatura (esa que se escribe con mayúscula). Mi abuela dice que escribo muy bien. Me cubro cuando llueve porque si no me mojo, y siempre pienso sentado. Hace años compré esta cartera sin monedero y me asombra que aún lo lamento. Hoy visto un jersey oscuro cuyo color no importa (es siempre la misma historia).

Mis artículos aquí

Javier Rubio

(@jrhipola)
Licenciado en filosofía en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma y doctorando de la misma ciencia en el mismo instituto. Me considero, ante todo, un gran lector. Inclinado por naturaleza hacia las humanidades clásicas y la literatura inglesa, y por vocación a la metafísica y a la lógica. Católico tras las huellas de Newman, Chesterton y Benedicto XVI. Filósofo tras las huellas de Santo Tomás de Aquino y de Aristóteles. Y gran aficionado al mundo de Tolkien.

Mis artículos aquí

Santiago Huvelle

Santiago Huvelle
Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, donde actualmente cursa el programa de doctorado con una tesis sobre el filósofo S. A. Kierkegaard. Desarrollaba su labor investigadora en el (Instituto John Henry Newman) hasta que mudó a Buenos Aires.

Mis artículos aquí

Álvaro Abellán

Álvaro Abellán-García

(@AlvaroAbellan)
Filósofo de la Comunicación, Dr. en Humanidades. Profesor en la UFV. Plumilla, fotero y coach.

Mis artículos aquí.

Juan Pablo Serra

Juan Pablo Serra

Buenos Aires, 1979. Soy “profesor de Filosofía” (los demás juzgarán si soy “filósofo”) en la Universidad Francisco de Vitoria, y trágica e inevitablemente atraído por el pensamiento político, la ficción audiovisual y literaria y, como aficionado, por la música rock. Inspirado por Hannah Arendt, lo que más me interesa es comprender. Lo que más detesto, la palabrería y los tópicos.

Mis artículos aquí

Luis Gonzalo Díez

Luis Gonzalo Díez

Profesor y ensayista. Imparte clases en la Universidad Francisco de Vitoria desde el año 2000. Está especializado en la historia de las ideas políticas contemporáneas, campo al que pertenecen sus libros “Anatomía del intelectual reaccionario” (2007) y “La barbarie de la virtud” (2014).

Mis artículos aquí

Valentín Carrera

Valentín Carrera

(@carreravalentin)
Profesor en Next International Business School. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense, en Ciencias Políticas por la UNED, Master en Community Manager y Social Media por la Universidad de Barcelona y Doctorando por la Complutense. Durante mi carrera profesional he desempeñado el cargo de Subdirector de Informativos de Telemadrid. En la actualidad soy miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales, ponente en Congresos Internacionales de Comunicación Política y coautor de varios libros
Mis artículos aquí

Sergio Fernández-Riquelme

(@profserferi)
Profesor de la Universidad de Murcia, es historiador, doctor en política social e investigador acreditado en análisis historiográfico y social a nivel nacional e internacional.
Mis artículos aquí.

Juan Rubio

Juan Rubio de Olazabal

(@j_rubiol)
Licenciado en Com. Audiovisual por la UFV, máster en guión y profesor en la UNAV. Actualmente compagina su carrera de guionista con el mundo académico.
Mis artículos aquí

Arturo Encinas

(@ArturoEncinas)
Responsable del Área Audiovisual y ejecutivo de cuentas en Apóstrofe Comunicación desde 2011. Profesor en los grados de Comunicación Audiovisual y Creación y Narración de videojuegos. Cursó estudios de Humanidades, Comunicación, Cine y Matrimonio y Familia. Coautor de “El antifaz transparente. Antropología en el cine de superhéroes” (Ediciones Encuentro, 2016).
Mis artículos aquí

Alfonso Díaz

Alfonso Díaz Vera
Licenciado en CC. Económicas por la Universidad de Alicante y estudiante del Máster en Humanidades por la Universidad Francisco de Vitoria. Trabaja como economista en la Administración Pública..

Mis artículos aquí

Juan Serrano

(@pakotiya)
Doctor en Humanidades. Profesor en la UFV.
Mis artículos aquí

Borja Negrete

Borja Negrete

(@Borjanegrete)
Actualmente escribo para el diario El Mundo sobre temas de cine y sociedad. Soy ejecutivo junior en una agencia de comunicación y también colaboro en Radio Internacional. Lector empedernido y lleno de inquietudes. Aprendiz de Humphrey Bogart y de Han Solo. Graduado en Relaciones Internacionales y máster en Comercio Internacional y en Periodismo. He vivido en Nueva York, donde trabajé en el Consulado de España. Mi pasión por las palabras y la escritura tuvo como resultado la publicación de mi primera novela a los 22 años.
Mis artículos aquí

Ana Llabrés

(@Anallab16)
Jurista con espíritu de Mafalda. Apasionada de la literatura y del cine. Siempre dispuesta a salir al encuentro.
Mis artículos aquí

Manuel García-Castellón Álvarez

Nací en Valladolid pero pronto vine a Madrid. Estudié en el Liceo Europeo y en la Universidad Pontificia de Comillas me hice abogado. Por lo tanto, entre los principios de la Institución Libre de Enseñanza y los Jesuitas ha transcurrido mi formación. Lector. Liberal. Orgulloso de poder formar parte de este proyecto.

Mis artículos aquí

Manuel González López

Periodista, politólogo y aventurero a tiempo completo. Afincado en Boadilla del Monte. Amante de la literatura y del cine de verano.

Mis artículos aquí

Íñigo Urquía

(@Inigourquia)
Mientras algunos buscan "El Dorado" de la objetividad en los medios de comunicación, juguemos a analizar qué horizontes de sentido nos presentan sus titulares y mensajes.

Mis artículos aquí

Aarón Cadarso

Aarón Cadarso

(@AaronKadars)
 Licenciado en Comunicación Audiovisual con Máster en Cinematografía es un hombre tritema desde que empezó a ir al cine, jugar a la Super Nintendo y chutar violentamente una pelota contra una ventana. Cree que toda película/videojuego/gol debe aspirar a un anhelo trascendente. Se esfuerza cada día en ser el pensador que no piensa en nada. Actualmente oposita para metaforista. En otra vida fue un koala.
Mis artículos aquí

Stefano Cazzanelli

Stefano Cazzanelli

(@Cazza_ste)
Profesor de Filosofía en la Universidad Francisco de Vitoria. Padre, marido y ávido lector. Escribo ocasionalmente en Margini.org.
Mis artículos aquí.

Ignacio Medina

Estudiante profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid y profundo admirador de la literatura, aunque ella no me admire a mí. Los que son mis amigos y han sobrevivido para contarlo saben que poseo un gusto alarmante por el cine y todos los beneficios que conlleva.

Mis artículos aquí

Rafael Pou LC

Rafael Pou

Felizmente consagrado a Dios como religioso legionario de Cristo. INFJ, Libra, 0 negativo; 2% práctico. Entre mis aficiones: amar a Dios, servir a los hombres, conquistar el mundo para Cristo.
Mis artículos aquí.

Francisco Delgado-Iribarren

(@FcoDelgadoIrib)
Licenciado en Derecho porque sí y Máster en Periodismo porque me apasiona desde poco después de tener uso de razón. Con vocación de periodista-escritor, he publicado libros de poesía satírica, de poesía lírica, de humor, de viajes y de columnas de opinión. Me interesa mucho la política y casi nada de lo humano me es ajeno.
Mis artículos aquí.

Sophie Grimaldi

(@_sophiegrimaldi)

Investigadora y Periodista. Tech & Filosofía. Mis artículos aquí

Diego Martínez Gómez

(@diegomrtg )
Estudio Derecho y Periodismo. Interesado en geopolítica, arte y cultura. Emprendiendo mi viaje a Ítaca.

Mis artículos aquí

David Ortega

(@DavidKatabatik )

Licenciado y Máster en Filosofía. Aventurero nato y amante de los clásicos. Ideológicamente neutro. Mis artículos, aquí aquí

Camilo Porta

Camilo Porta
Graduado en Derecho y Periodismo. Amante indómito. La literatura, la escritura, el cine y la música guían mis pasos. Colaboro en Radio Internacional y también he publicado una novela titulada Tormenta de verano. Actualmente busco la gran belleza en el fondo de los vasos y ceniceros. Mis artículos, aquí aquí

Irene Solís

(@IreneSolisCobo )
Humanista y Gestora Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. En la actualidad aprendiendo a gestionar el arte en el museo Thyssen de Madrid.
Apasionada por el Patrimonio Cultural que cuenta la historia de cada lugar. Como Harry Potter, soy 'buscadora de la snich dorada', de la bondad del hombre en las humanidades..

Mis artículos aquí

Rocío Linares

(@RLinaresR )

Licencia en periodismo. Entusiasta por naturaleza. Siempre en búsqueda. Mis artículos aquí

Bárbara Barón

(@Barbara_Baron)
Periodista y licenciada en Derecho. Madrileña. Lectora y viajera incansable, aprendiz perenne y discutidora apasionada.
Corresponsal en España de L'Observateur du Maroc y de Pouvoirs d'Afrique y redactora de La Información.

Mis artículos aquí

Jesús Roque Orellana

Jesús Roque Orellana
(@licorellana )
Orgulloso nativo de la Ciudad de México. Abogado de profesión, burócrata por ocupación, luterano, estudioso de la Filosofía, la Teología y la Psicología. Apasionado de las letras, la narrativa histórica, el terror y el horror cósmico, lector asiduo de Nietzsche, Kafka y Lovecraft. Combino la docencia universitaria con la política, atento a Octavio Paz, guardando distancia con el príncipe. Seguidor de Schopenhauer, pero creyente en Facundo Cabral.

Mis artículos aquí

Luis María Ferrández

(@LuisMFerrandez )

Luis María Ferrández, (Madrid, 1977), es Doctor en Ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid. Compagina su carrera docente con la profesional como guionista y realizador. Es profesor en la universidad Francisco de Vitoria donde imparte varias asignaturas relacionadas con la cinematografía y la narrativa audiovisual. A su vez, es profesor de cine en la escuela de arte TAI. Como guionista, productor y director ha hecho dos películas: “249, la noche en que una becaria encontró a Emiliano Revilla” y “La pantalla herida” y varios cortometrajes de ficción. Ha trabajado en los equipos de dirección de varias películas además de desarrollar proyecto de cine y TV en varias productoras. Es analista de guiones con más de 50 producciones asesoradas en los últimos años. Mis artículos aquí

María Hernández

(@HerMarGat )
El tiempo que empleo en el Periodismo y las Relaciones Internacionales esconde inquietud, un deseo de búsqueda, profundidad y encuentro. Soy algo intensa. Me apasiona conversar, contar historias, abrazar lo ordinario y querer lo extraordinario. Persigo los detalles y la poesía.

Mis artículos aquí

Miguel García Barea

(@miguelGbarea )
Periodista e Historiador formado en la Universidad de Navarra y en la Universidad de Granada. Apasionado de la literatura de no ficción y de las lenguas extranjeras. Puedes leerme en distintos medios digitales o en mi blog: www.miguelgbarea.com

Mis artículos aquí

Pablo Velasco

(@pavelaquin )

Soy editor (¡uhmmm!) de una editorial académica (¡buuuaah!). Acabo de defender una tesis sobre patrimonio cultural inmaterial (lo que hace dudar de la existencia de la misma). Fundador del Tea Party Dylaniano. Aporreo cualquier cosa con cuerdas con mis compinches en The Free Folking. Junto con mi Tercio español persigo ese minuto donde lo Eterno viva, y a veces lo cuento a cuatro manos en Raíz y Copa. Mis artículos aquí

Ricardo Ruiz de la Serna

(@RRdelaSerna )
Profesor en la Universidad CEU San Pablo e investigador asociado del Instituto CEU de Estudios Históricos.

Mis artículos aquí

Augusto Manzanal

Augusto Manzanal

Licenciado en ciencia política y de la administración, nací en Buenos Aires y tengo ciudadanía italiana pero mi vida la he hecho en Barcelona donde estudié. Ahora vivo temporalmente en Santo Domingo ya que trabajo en su Ministerio de educación.

Mis artículos aquí

J. Lemon

Arquitecto de la Politécnica de Madrid. He tenido la suerte de trabajar en distintos proyectos en EE.UU. y Alemania. Fotógrafo a medio tiempo y dibujante nocturno.
Mis artículos aquí.

Esta revista es editada en Las Rozas, Madrid, por Ricardo Morales  e Ignacio Pou bajo el nombre comercial de La Pipa de Chesterton (NIF:53668025D). ISSN 2605-3810

1 11 12 13
Ir al inicio