Revista de actualidad, cultura y pensamiento

Juego de Tronos: un tablero con mucha Historia

En Series por

Juego de Tronos es una fantasía épica ambientada en un mundo medieval que nació como una saga literaria en el año 1996 (¡sí, hace más de veinte años!), llamada “Canción de Hielo y Fuego” pero no ha sido hasta 2011 cuando saltó a la fama de la mano de HBO y su maravillosa serie cuya octava temporada está a punto de acaba de finalizar. Y, ¿sabéis qué? A pesar de que esta es una fantasía donde salen dragones, un ejército de zombies y mucha magia capaz de matar a un personaje o resucitar a otro, existen muchos paralelos históricos en los que George RR Martin, su creador, se inspiró para crear su maravilloso universo. ¡Ojo, cuidado con algún spoiler si no has visto la serie al menos hasta su séptima temporada!

El feudalismo medieval… en Juego de Tronos

Los personajes que salen adelante en Juego de Tronos son aquellos que saben cómo moverse en el gobierno de sus estados. Y aquí viene otra gran similitud de Juego de Tronos con la historia medieval. El funcionamiento interno de los reinos. Hagamos un breve repaso.

Durante la Edad Media, los reyes no tenían todo el poder. No eran reyes absolutos con un poder divino, como ocurría con reinados como el de Luis XIV de Francia en el siglo XVII. Durante la época medieval, los reyes dependían de sus señores, porque el verdadero poder en los territorios lo tenían los nobles que gobernaban un feudo y tutelaban a sus habitantes. Es decir, los señores feudales. A todo este sistema de relaciones sociales y económicas que ocurría durante la Edad Media lo llamamos “feudalismo”. 

¡Toca aquí para hacerte del Club Democresiano! Hay cosas bonicas

¿Y si los señores gobiernan en los territorios de un reino, qué pinta un rey en la Edad Media? Buena pregunta. Pues precisamente no mucho. O no todo. La del rey medieval era una figura difícil. En primer lugar, en muchas ocasiones era elegido, a semejanza con la práctica germana que se propagó en Europa tras el final del Imperio romano. El rey era un señor feudal elegido por los demás señores feudales, quien le daban la potestad para gobernar el reino, a sabiendas de que una figura real que sirviese de árbitro entre ellos era necesaria. Pero el rey era “primus inter pares”, es decir, el primero entre iguales. Si a los demás señores feudales no les gustaba cómo gobernaba el rey, podían rebelarse contra él y poner otro. Así funcionaron durante siglos los reinos medievales de Gran Bretaña, Francia o la España visigoda.

Y esto también podemos aprenderlo en Juego de Tronos. 

Seguro que a la mayoría de vosotros ya os suena esto que he estado explicando. ¿Recordáis como fue elegido Jon Nieve Rey en el Norte? Analicemos esa escena.

En ella nos encontramos con una reunión de nobles, llamada asamblea en época medieval. Estas personas que acompañan a Jon Nieve y a Samsa Stark son señores de otros territorios de Invernalia. Es decir, suponemos que, al igual que los reinos medievales de nuestra historia, Invernalia estaba dividido en señoríos a cargo de otras casas pequeñas, como los Mormont, por ejemplo. En un pacto de vasallaje, todos estos señores, a sabiendas de que necesitan un Rey en el Norte, acuerdan que este título recaiga en Jon Nieve. Pero, al igual que ocurría en el medievo, Jon Nieve se ve acorralado en muchas ocasiones por la presión de estos señores debido a sus decisiones, hasta el punto de que algunos están a punto de rebelarse contra él.

Lannister vs. Stark: ‘la Guerra de las dos Rosas’

Juego de Tronos comienza con la muerte de un hombre, John Arryn, la mano del rey. Tras ello Ned Stark se convirtió en la mano de Robert Baratheon y dejó Invernalia para viajar a Desembarco del Rey. Y, bueno, supongo que ya sabéis cómo sigue la historia.

Este comienzo es muy parecido a una historia de la que muchas personas consideran es la gran inspiradora de Juego de Tronos; la Guerra de las Dos Rosas, ocurrida en Inglaterra en el siglo XIV. El comienzo de la Guerra de las Dos Rosas puede establecerse en el temprano 1377, a la muerte de Eduardo III. Su hijo mayor había muerto antes que él y fue nombrado heredado su hijo Ricardo II, de diez años, por delante de los tres hijos sobrevivientes de Eduardo. La omisión de toda una generación dio lugar a toda una serie de reclamaciones que se fueron sucediendo a lo largo de años y descendencias hasta que se forjaron en dos ramas y dos emblemas: Lancaster y su rosa roja, que serían los Lannister, y York y su rama blanca, que serían los Stark. Las dos grandes casas enemigas de Juego de Tronos. A lo largo de años y años de guerras, con sucesiones en el trono, pactos, traiciones y subidas y caídas de los diversos reyes, se pueden apreciar en la historia semejanzas claras entre los personajes históricos y los de ficción, como verás a continuación.

LOS EMBLEMAS DE LA CASA STARK Y LANNISTER –  MAQUETACIÓN BY DEMOCRESÍA

Los Lannister y su paralelo con la historia

Uno de los personajes más poderosos de Juego de Tronos es Cercei Lannister. En este poderoso personaje femenino también podemos encontrar varias similitudes en la historia. La fuerte personalidad de Cersei podría vincularse a la de Margarita de Anjou, uno de los personajes centrales de la citada Guerra de las Dos Rosas. Esta reina de Inglaterra quería ejecutar el mando como hacían los hombres en ese momento y no tuvo pudor a la hora de tramar planes que asegurasen su poder a largo plazo. Aunque podemos asociar la personalidad de Cersei a la de Margarita, podemos encontrar otro vínculo entre ella y Jane Shore. Shore fue una amante de Eduardo IV de Inglaterra que se opuso al reinado de Ricardo III cuando éste lo sucedió en el trono. Aunque Ricardo odiaba a Shore por motivos políticos, la castigó alegando hechos asociados a su supuesta promiscuidad. Jane Shore tuvo que andar por las calles en ropa interior y descalza en 1483. ¿Recordáis la poderosa escena de Juego de Tronos en la que Cercei paseaba desnuda por Desembarco del Rey oyendo aquello de “vergüenza, vergüenza, vergüenza”? Asimismo, la relación incestuosa entre Cercei y su hermano Jaime tiene paralelismos con otras acusaciones de incesto que ocurrieron en la historia, como la de Ana Bolena, a la que acusaron de acostarse con su hermano; o la de Lucrecia Borgia con su hermano César Borgia.

Como ya sabes, Cercei es la madre del tiránico rey niño Joffrey Baratheon. Un personaje al que odiarás como yo, seguramente. Este personaje también encuentra un paralelo en la historia, de nuevo en la Guerra de las Dos Rosas. A Ricardo II de Inglaterra lo nombraron rey con tan solo 10 años. Evidentemente, no tenía experiencia en el campo militar y no sabía cómo reinar. Pasó a la historia como un monarca con mucho poder y poco autocontrol, y sobre todo por ser muy vengativo, igual que Joffrey. ¿Recordáis cómo murió Joffrey? Qué satisfacción, ¿a que sí? Pues su muerte en la conocida como Boda Púrpura también tiene un paralelo con la muerte de Eustaquio de Boulogne. Murió repentinamente mientras comía una tarta. Nadie sabe si murió envenenado, ahogado o de una embolia.

El auténtico padre de Joffrey no es Robert Baratheon, sino su también tío Jaime Lannister, quien durante la serie pierde una mano. Esta historia guarda similitud con la de Gottfried von Berlichingen, o como se le conocía, “Gotz de la mano de hierro”. Como Jaime, Gotz nació en una familia noble antes de servir como un caballero Imperial. Durante la batalla, la mano de Gotz fue cortada por un cañón. Gotz se diseñó una mano ortopédica de hierro y siguió combatiendo bajo el sobrenombre del caballero de la mano de hierro.

DE LAS ÚLTIMAS IMÁGENES DE ESTA OCTAVA TEMPORADA DE CERSEI LANNISTER – IMDB

En Juego de Tronos también hubo una reforma religiosa…

Comencemos estudiando el papel de la religión en Juego de Tronos. Al igual que durante nuestra Edad Media, la religión también tiene gran importancia en el universo de George R. R. Martin. En Juego de Tronos nos encontramos con dos grandes corrientes religiosas, primero, la Fe Roja, profesada por Thoros y Melissandre, que comparte muchas similitudes con el Zoroastrismo, una religión en la que el fuego se considera un medio mediante el cual conseguir el discernimiento espiritual y la sabiduría, y en la que los adoradores oran a menudo en presencia de fuego o en los templos de fuego. Asimismo, también es de destacar la llegada del Gorrión Supremo al poder en Desembarco del Rey preconizando un cambio en la religión y en el estado para luchar contra la corrupción. Una trama muy similar al nacimiento de la religión Protestante en el siglo XVI mediante la reforma de Martín Lutero.

Los idus de marzo… a los pies del muro

Y viajemos al Norte para centrarnos en un personaje, Jon Nieve. En el norte nos encontramos con un enorme muro que separa los reinos de Poniente de las tierras más allá del muro, en la que nos encontramos con salvajes y otras criaturas de las que mejor no hablar. En la historia ya hubo un gran muro como este. Bueno, en realidad, dos. El muro de Adriano, que se construyó en el confín norte del Imperio romano, Gran Bretaña; y la Gran Muralla China, que separaba el reino civilizado de china de las tribus invasoras mongolas. Ahí, en el gran muro, Jon Nieve fue asesinado al final de la quinta temporada en una gran semejanza con el asesinato de Julio César, traicionado por sus subalternos por su relación con los salvajes. Julio César, en paralelismo, llenó su ejército de salvajes y bravos galos y sus nuevas ideas, al igual que las de Jon Nieve, chocaron con la férrea e inamovible tradición, lo que desembocó en ambas muertes a puñaladas. Al final, Julio César descubrió que uno de sus grandes apoyos, Bruto, le había traicionado uniéndose a sus asesinos. Al igual que el pequeño Olly, quien le asestó la última puñalada a Jon. La muerte de Jon Nieve y los idus de marzo del 44 a.C. ¿Te suena? 

Y vamos con el gran personaje de Juego de Tronos. Daenerys de la Tormenta de la Casa Targaryen, La Primera de su Nombre, Reina de Meereen, Reina de los Ándalos… y bueno, ya sabéis el resto. Daenerys creció exiliada en Essos para esconderse del Rey Robert Baratheon tras la revolución que despojó del trono a su padre. ¿Qué paralelismo encontramos en la historia? Enrique VII creció en Francia para evitar ser capturado y asesinado por Eduardo IV.Cuando llegó a Inglaterra sus buques ondeaban sus estandartes con el símbolo del dragón, igual que cuando Daenerys deja Essos con su flota de Inmaculados y sus tres dragones volando sobre ella. Pero a Daenerys la conocemos mejor por su faceta de “rompedora de cadenas” (al menos hasta esta última temporada). Y es que a la madre de dragones le gusta(ba) muy poco la esclavitud, como a personajes de la historia como Espartaco o William Wallace. Es, además, una revolucionaria, tal y como hablaba de ella, por ejemplo, la reina Cercei. Y es que con la llegada de Daenerys a Poniente nos encontramos con el conflicto revolución-contrarrevolución tan de nuestro siglo XX. Conflicto que surgió ante la aparición de ideologías como el marxismo, que abogaba, precisamente, por la rotura de las cadenas que esclavizaban a la clase obrera.

Pincha o toca la imagen para suscribirte a nuestra newsletter

Escritor, profesor de Historia en Secundaria y YouTuber en “La cuna de Halicarnaso”, un portal educativo con vídeos sobre historia, cultura y docencia.

Lo último de Series

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: