Revista de actualidad, cultura y pensamiento

Londres a través de Tolkien y Tolkien a través de Londres

En Democultura por

Un día te levantas para hacer turismo por Londres y preguntas: ¿a dónde voy?

Un inglés te recomendará muchísimos lugares, pero rara vez te recomienda abiertamente la Torre de Londres. Será por su elevado precio, por el tiempo que hay que invertir en visitarla o porque esta fortaleza medieval británica, de las mejores conservadas, se oculta tras los edificios de la City, olvidada por casi todos los londinenses.

Cuando te acercas a ella descubres que es mucho más que una torre. En su interior hay: un palacio, una cárcel, un patíbulo, diferentes capillas y museos. Desde que Guillermo el Conquistador inició su construcción en 1066, ha servido a la Corona. Se trata del “pueblo” más pequeño de Londres, donde viven 18 familias. La torre blanca es la torre central del monumento y era el punto más fuerte del castillo, proporcionado el alojamiento para el rey y sus representantes, así como una capilla. Enrique III ordenó que la torre se blanqueara en 1240.

Su origen es muy interesante. Los normandos construían sus castillos sobre antiguas ruinas romanas, porque como decían los romanos:Veni, vidi, vici. Así que ellos llegaron, vieron y vencieron. Por tanto, lo que estaban haciendo era instaurarse a sí mismos como el nuevo poder imperial del país.

Castillo de Colchester.

Un ejemplo claro es el Castillo de Colchester, se cree que es el primero que construyeron los normandos en este país. Pero fue posteriormente en Londres donde construyen su colosal castillo en el que reside el poder de la capital.

La conexión que existe entre estos dos castillos es su arquitecto, el Obispo de Roschester, un hombre conocido como Gundulf. Se dice que fue él porque Textus Roffensis registra que Gundulf supervisó las obras bajo las instrucciones de Guillermo el Conquistador, de hecho se sabe que hizo algo más que supervisar el trabajo ya que fue un hábil arquitecto y hoy podemos disfrutar de su trabajo.

Como sabrán Tolkien fue un gran estudioso anglosajón, por lo que se convierte en una de las principales fuentes sobre este lugar. Describió en una carta a sus lectores la importancia de su identidad cultural:

Soy en verdad, en términos ingleses, de la Tierra Media Occidental, y sólo me encuentro en casa en los condados de los límites galeses; y, según creo, tanto debo a la ascendencia como a la oportunidad que mis intereses infantiles y profesionales se centren en el anglosajón, el inglés medio occidental y el verso aliterado”.

De esta forma Tolkien nos adentra en un profundo camino donde su “inglesismo” nos lleva a valorar lo que los propios ingleses pueden haber olvidado. De hecho el propio escritor nos recordó en cierta ocasión: “si se quiere escribir un cuento de esta clase, uno debe consultar con las propias raíces” y es esta su profunda identidad cultural y étnica lo que distinguen sus escritos.

En este viaje a la Torre de Londres puedes revivir y ver su magnífica obra, El Señor de los Anillos. En esta arquitectura se plasma la conexión entre La Torre de Londres con el Castillo de Cochester. La unión de la torre Blanca de Saruman y la torre de Mordor de Sauron. Su arquitecto, Gundulf se convierte en el mago blanco, Gandalf, y además la unión con el título del segundo tomo, Las dos Torres.

Adentrándonos un poco más en el tema, nos centramos en el lenguaje de los jinetes de Rohan, como explica en su investigación, Elwin Fairburn, no sólo hablan inglés antiguo, anglosajón, sino el inglés más antiguo de Mercia. De hecho, esta coincidencia, que los jinetes hablaran la misma lengua que los antepasados de Tolkien queda aún más patente en el nombre que ellos dan a la tierra “The Mask” (La Marca), que era también el nombre por el que los antepasados conocieron la tierra natal del escritor, Midlands occidentales. Este nombre fue cambiando por la emigración de los monjes franceses con acento de Wessex, que pasaron a pronunciarlo como “Merc”. El resto de los héroes de la épica de Tolkien brotan también de modo evidente del suelo y del espíritu inglés.

Por todas estas coincidencias o realidades, cuando te adentras en la historia de Londres, en sus monumentos más antiguos puedes observar, redescubrir al gran mago de las palabras, J.R.R. Tolkien y entender que las grandes historias épicas surgen de la historia real de una nación.

(@IreneSolisCobo) Humanista y Gestora Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. En la actualidad aprendiendo a gestionar el arte en el museo Thyssen de Madrid. Apasionada por el Patrimonio Cultural que cuenta la historia de cada lugar. Como Harry Potter, soy 'buscadora de la snich dorada', de la bondad del hombre en las humanidades.

Lo último de Democultura

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: