A los democresianos nos pirra el cine. Por eso nos marcamos, gracias a los textos publicados por nuestros colaboradores, este viaje desordenado a través de los mejores creadores de historias. Repasamos actuaciones y personajes extraordinarios, aventuras fantásticas, y el enigmático mundo nipón.
Humphrey Bogart, la mirada melancólica


Hace 61 años que nos dejó Bogie a causa de un cáncer de esófago. Se fue la mirada melancólica de Hollywood, el héroe romántico, elegante y humilde que no comprendería el mundo en el que vivimos hoy. Siempre nos quedará Casablanca. Por Borja Negrete
El Séptimo Sello: el silencio de Dios y la existencia en Ingmar Bergman


Reflexiones a propósito de El Séptimo Sello de Ingmar Bergman. Un texto que ahonda en los “interrogantes que se traducen en la angustia existencial propia de quienes alguna vez nos hemos preguntado cuál es el sentido de la vida y si existe algo que trascienda a ésta”. Por Jesús Roque Orellana
El hombre que mató al Joker


Una indagación en el parentesco dramático y temático entre El caballero oscuro (de Christopher Nolan) y El hombre que mató a Liberty Valance (de John Ford). Por Juan Rubio




Frank Capra y ‘El secreto de vivir’
Descubrimos las anécdotas inspiradoras que Capra plasma en su autobiografía El nombre delante del título (prologada por John Ford). Una obra de obligada referencia para los amantes del cine americano y de sus personajes más significativos. Por Álvaro Abellán


El amor, según Kenji Mizoguchi
“Lo más alucinante del cine del director japonés resulta esa cadencia perfecta que te atrapa, ese manejo erudito del ritmo. Si Bresson (el gran maestro europeo del cine) buscaba tocar y concretar la frontera del minimalismo con la que el lenguaje del cine (el Cine-Ojo o visual primitivo de Vértov) ya se convertiría en puro lenguaje gestual, Mizoguchi enfatiza las cualidades propias que se substancian de la acción”. Por David Ortega
Amor y liberación en el cine de Hayao Miyazaki


“Una de las claves de lo genuino de su propuesta, es la consideración del tiempo y el poder de la imaginación. Respecto a lo primero, Miyazaki habla de lo fundamental que resulta en sus películas aquello que los japoneses denominan “Ma”, el tiempo que transcurre entre una serie concatenada de acciones”. Por Santiago Huvelle