Revista de actualidad, cultura y pensamiento

Marty McFly, el primer neoliberal de la pantalla grande

En Cine por

El cine de Hollywood ha tenido más o menos dos etapas a lo largo del siglo XX, si se entiende este tipo de cine como una especie de diario íntimo del capitalismo contemporáneo. Durante la primera mitad del siglo XX, uno de los géneros predilectos de Hollywood era el Western. Gran parte de nuestros padres o abuelos tienen como referente a Clint Eastwood o la idea del llanero solitario, aquel personaje que intenta conquistar y hacer justicia en un territorio aún salvaje. Es el objetivo central del capitalismo de esa época, es decir, insertar el espacio planetario a las lógicas de la economía mundial (colonialismo).

Pero durante la segunda mitad del siglo XX, especialmente desde la década de los setenta, aparece otra idea: conquistar el tiempo. Es la época de los viajes espaciales, de la llegada a la luna, de calcular las distancias universales en ‘años luz’. De repente, para conquistar el espacio de otros planetas (pues en el nuestro ya hay poco o nada por descubrir) se hace necesario conquistar el tiempo, y casualmente, el cine hollywoodense empieza a utilizar una vieja idea literaria creada por H. G. Wells: la máquina del tiempo. De ésta época, son series como Doctor Misterio, la reciente Dark o películas como Volver al Futuro, Terminator o Interstellar. Nuestro referente pasó de ser el llanero solitario que conquista el espacio al Marty McFly, quien conquista el tiempo.

Marty McFly, el protagonista de la trilogía de Regreso al futuro (1985), es el prohombre neoliberal por excelencia. El primero de la pantalla grande. Porque él, aunque parecía que iba a terminar como su padre -o sea, como un completo idiota eternamente maltratado por los Tannen-, acaba sobreponiéndose a toda su historia familiar y personal y se convierte en un hombre exitoso. Coaching para las masas. Es un hombre que se hace radicalmente a sí mismo ya que viaja al pasado para ayudar a su padre a conquistar a su futura madre (porque no es capaz solo), pero también viaja al futuro para evitar que su hijo entre a la cárcel.

¿Quieres que podamos seguir haciendo más textos de este estilo? Entonces pincha o toca la imagen para suscribirte a nuestra newsletter

Es decir, pareciera que toda la historia familiar de los McFly estuviera destinada al fracaso, que los de su estirpe estuvieran determinados para ser unos idiotas. Pero conquistar el tiempo es conquistar y derrotar cada uno de los determinantes que definen a un individuo. Ni historia, ni biología, ni sociedad. La utopía del neoliberalismo. El individuo que es y hace lo que quiere. Esta idea terminó permeando a nivel simbólico, cultural y político muchos más ámbitos de nuestra sociedad además del cine.

Cuando Francis Fukuyama proclamó con euforia neoliberal el “fin de la historia”, refiriéndose al fin de los conflictos políticos tras la caída de la Unión Soviética, tenía en la mente ese mismo afán por conquistar el tiempo. Del Marty McFly del cine de ficción gringo a las ideas de Fukuyama hay tan solo un paso. El fin de la historia no es más que una pretensión de controlar el tiempo, viajar por él como se viaja por una carretera.

Marty McFly representa la utopía del neoliberalismo: el individuo que es y hace lo que quiere

El ‘condensador de flujo’ es la máquina que se inventó el Dr. Emmet Brown -en la película Regreso al futuro (1985)-y que hace posible que el DeLorean viaje por el tiempo. Pues bien, ese era el sueño de Fukuyama, condensar ese flujo que llamamos Historia, y solidificarlo hasta que fueran sus valores los que persistieran en el tiempo, que por supuesto, ya no sería tiempo sino eternidad.

De alguna manera, Fukuyama tenía razón: la caída de la Unión Soviética marcó el ‘fin de la historia’, pero no porque hayan finalizado los conflictos políticos, sino porque en el siglo XXI aparecerían las tecnologías digitales que provocaron el auge de los historiales (timelines). Los de Facebook, Twitter, Instagram o Google, que no son menos conflictivos, pero que posibilitan gestionar nuestra propia historia de la manera en que Fukuyama quiso gestionar la historia global.

¿Terminé con mi novia? Borro cada foto o comentario que me la recuerde. ¿Hay un troll o simplemente alguien que con sus opiniones me fastidia? Lo eliminó de mis contactos. ¿Veo porno? Abro una ventana de incógnito. La eliminación total y voluntaria de la negatividad, de lo conflictivo y del otro, y la aparición de historias de vida asépticas. A nivel simbólico, es la forma más efectiva en la que nos podemos sentir como Marty McFly, considerando que los viajes en el tiempo desde el punto de vista físico, son casi imposibles.

¡Toca aquí para hacerte del Club Democresiano! Hay cosas bonicas

Lo último de Cine

Ir al inicio
A %d blogueros les gusta esto: