Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Tevye

Tevye tiene 12 artículos publicados

Cinco razones para detestar a los que dicen que “la gente no lee”

En Literatura por

En muchas ocasiones se escucha (puede que nosotros mismos hayamos prestado nuestra voz a tan ambiguo mensaje) la expresión “La gente no lee” o “No se lee” o “Ya no leen” o sentencias semejantes. Con objeto de poner orden semántico, se ofrecen las cinco acepciones y significados más comunes de esta expresión para que cada cual, según la circunstancia, haga el secreto ejercicio cerebral de descubrir lo que verdaderamente quiere decir el vocero del “La gente no lee”.

Sigue leyendo

Pro exámenes

En Educación por

Existe actualmente una gran controversia en torno a los exámenes en el ámbito académico. Por ello propongo una serie de reflexiones incipientes para comprender cuáles son las motivaciones más pestilentes que buscan la abolición del examen (también hay otras de suave fragancia, pero de esas no hablo) y para valorar qué consecuencias malignas podría tener dicha desaparición (quizá también haya consecuencias bondadosas, pero de esas no tengo noticia).

Sigue leyendo

5 verdades sobre emprendedores e influencers

En Asuntos sociales por

Empecemos sin más:

1 – Son jóvenes

Algunos sí son jóvenes, pero otros rondan los cuarenta palos. Esos últimos no son jóvenes y afirmarlo con rotundidad no es ofensivo para nadie. No hace mucho tiempo, serían contados entre los ancianos de sus comunidades. Son adultos en toda regla, personas que perfectamente podrían tener un buen puñado de hijos adolescentes, haber enterrado a sus padres y contar con cerca de dos décadas de experiencia laboral a sus espaldas. Sigue leyendo

Disney y la reinvención de los clásicos: qué cabe esperar de Mulán

En Asuntos sociales/Cine/Mujer y género por

Hace poco hemos visto El libro de la selva (Jon Favreau 2016) la nueva versión del “clásico” de Disney (a su vez adaptación de la novela de Rudyard Kipling) esta vez en acción real mezclada con acción digitalmente real. Más recientemente se estrenó una nueva versión de otro “clásico” Disney, también en acción real, La bella y la bestia (Bill Condon 2017). La compañía está preparando cerca de una veintena de nuevas versiones en acción real de sus “clásicos” (ya saben que la condición para que una película Disney adquiera la dignidad de “clásico” Disney es que la propia compañía así lo declare).

Teniendo en cuenta los precedentes antropológicos y estéticos de las dos obras mentadas, la vorágine sociológica de nuestros días y la pérdida de rumbo ideológico del gigante del entretenimiento, veo conveniente y posible hacer una predicción industrial sobre las futuras adaptaciones de los “clásicos” Disney. Sigue leyendo

‘Cero en historia’: brillante máquina de manipulación

En Asuntos sociales/Periodismo por

Aviso para navegantes. El estilo mental de este artículo ha salido un poco decimonónico. Quería titularlo “Análisis fenomenológico y hermenéutica de Cero en historia”. Acto seguido me di cuenta de que ese es el título que debía poner a un texto que, por algún motivo, quisiera que fuera público y que, a la vez, no leyera nadie.

La primera temporada de Cero en historia, programa de #0, ha terminado hace unos meses con gran éxito. El espacio, presentado por el cómico Joaquín Reyes, se estructura en diversas secciones en las que sus colaboradores, J.J. Vaquero, Silvia Abril, Sara Escudero y Raúl Cimas, tendrán que superar una serie de pruebas. Cada semana les visita un invitado que hace las veces de jurado. Desgranemos el formato y la ejecución del programa para descubrir por qué Cero en historia es una brillante máquina de manipulación. Sigue leyendo

6 claves para no ser un conferenciante cutrón

En Asuntos sociales por

 

La democratización de absolutamente todo lo vulgar se expande más eficazmente que una gota de Fairy. Hace poco una cabecera humorística publicaba que se calcula que en pocos años todos los españoles habrán dado una charla TED, por lo menos. La falsa noticia tiene gracia precisamente porque ahora, de repente, todos somos oradores de primera o conferenciantes motivacionales (o eso dice la “bio” de Twitter).

En los últimos años he escuchado centenares de charlas TED, ponencias en congresos, conferencias de lo más variopintas, amagos de charlas TED, micro-testimonios, experiencias personales de todo tipo. Creo haber atesorado un cierto conocimiento sobre las tendencias en el universo del charleto. Ya que esta moda de dar charlas “es un no parar” y ahora que la utilización del Power Point se ha convertido en canónica (lo siguiente léase con aire de conferenciante guiri insoportablemente guay), les voy a regalar estos seis consejos que les ayudarán a confeccionar una charla outside the box y ser más felices.

Sigue leyendo

Justicia, no igualdad, ¡justicia!

En Asuntos sociales/Mujer y género/Pensamiento por

Escucho en cierta cadena de televisión: “Les contamos el caso de una señora que ha sufrido desigualdad” (lo que seguía era lo mismo de casi siempre: un caso de injusticia presentado como desigualdad). ¿Que ha sufrido desigualdad? ¡Pero cómo va a haber sufrido desigualdad si la vida es esencialmente desigual! ¡Esa señora ha sufrido la vida, entonces! La vida es desigual (pero no como la marca Desigual, que, para ser franca, debería llamarse Todosigual). Esa señora puede haber sufrido y seguramente haya sufrido una injusticia tremenda e inaceptable, pero no ha sufrido desigualdad. Le voy a explicar por qué. Sigue leyendo

Contra la lectura

En Democultura por

En la Antigüedad lo normal era no saber leer ni escribir. No por ello las personas eran menos inteligentes, ni pensaban peor, ni se realizaban menos. La escritura era un conocimiento meramente funcional. Quien necesitaba conocerla por cuestiones mercantiles o religiosas, por ejemplo, le daba un valor bastante circunstancial al hecho mismo de saber leer y escribir.

Sigue leyendo

La Pasión: la película más alegre de la historia

En Religión por

Durante una época, el postureo católico decía que el gran fallo de The Passion of the Christ (Mel Gibson, 2004) era que la abundancia de brutalidad y violencia tapaba por completo la esencia de la historia: el amor de Dios.

Según esta idea, lo realmente importante del relato no se percibía. Así, alguien que no conociera el Evangelio sólo vería la tortura y la agonía de un hombre, pero no captaría el meollo del asunto. Pienso que este modo de pensar es desacertado porque no tiene en cuenta que sólo desde la fe se puede reconocer la divinidad de Jesús. Sigue leyendo

Pro Cristina Pedroche

En Asuntos sociales/Mujer y género por

Este escrito responde a todas las opiniones (que no personas; repito: opiniones) que han sido publicadas en diversos lugares, desde el Huffington hasta Tierra de Fuego, y que podrían aunarse bajo el título Contra Cristina Pedroche o, más bien, Contra sistema de ideas tras los cueros de Cristina Pedroche o, mejor aún, Contra conspiración interplanetaria pro sexismo. Al lío.

Todo lo que rodea al ya tradicional semidestape de la belleza de Atresmedia no es que canse, es que es más previsible que el desenlace de la Semana Santa. Ocurre que el Domingo de Resurrección sigue siendo bastante emocionante, pero esto de los comentarios sobre el traje de la Pedroche… Puff. Pereza. Mucha. Sigue leyendo

Soy yo. Soy tú. Soy nosotros

En Asuntos sociales por

Soy Charlie Hebdo.

Soy Francia.

Soy una región que ha salido en las noticias, en todas las noticias. Durante un tiempo fui Haití pero me limité a concienciar a otros, no aporté un mísero ochavo a la causa. No soy los cientos de muertos de aquel atentado en Nigeria del que no me enteré. No soy las incontables víctimas de Boko Haram, que no sé qué es. No soy las mujeres que está esclavizando sexualmente la organización terrorista Estado Islámico. Hasta hace dos años y medio me la refanfinflaban bien a gusto los pasajeros de pateras mortíferas. Ahora, cuando me lo recuerda la opinión pública, también soy ellos. Sigue leyendo

Qué asunto tan feo…

En Asuntos sociales por

Qué asunto tan feo el del juicio a Rita Maestre y Héctor Meleiro. Pinta muy mal. Una vez que Carlos Osoro decide perdonar públicamente la ofensa, el hecho de que Alternativa Española y el Centro de Estudios Tomás Moro decidan seguir adelante con las acusaciones es arriesgado. No sabría señalar si este empeño se trata de un acto carismático, o algo de cierta intrascendencia, o uno de esos hechos que en su pequeñez acaban explicando y anticipando hechos ulteriores mucho más determinantes. Quién sabe si dolorosamente determinantes. Sigue leyendo

Ir al inicio