Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Paula Martínez del Mazo

Periodista. Trabajo en el Instituto John Henry Newman (@institutonewman) y formo parte del equipo de Democresía. Chestertoniana y madridista.

Paula Martínez del Mazo tiene 6 artículos publicados

Marie Kondo o por qué una camiseta sí puede traer la felicidad

En Democultura/Series por

Desde que Netflix estrenó la serie de Marie Kondo, la gurú japonesa que ha puesto patas arriba los hogares de muchos con su método para ordenar y a otros tantos les ha regalado unas buenas risas, he escuchado a amigos y conocidos que ridiculizan hasta extremos desorbitados esta propuesta. Un método que por sencillo puede parecer ridículo, pero creo que no hay nada más necesario que nos recuerden una y otra vez lo evidente. Y con evidente no me refiero al hecho de que cuando ordenamos un espacio ya sabemos que nos ayuda a ordenar la mente, a organizarnos mejor, a hablar menos de lo que me queda por hacer y más entre nosotros o a evitar tirarle a algún ser querido un cenicero a la cabeza por pura desesperación. Con evidente me refiero a que Marie Kondo utiliza el único método que a mi juicio es verdadero: preguntarnos si lo que tenemos delante corresponde más o menos con nuestro anhelo de felicidad.

Sigue leyendo

Dante, Nembrini y nuestra humanidad deseante

En Literatura/Religión por

Franco Nembrini es un pedagogo italiano nacido en Italia en el año 1955. Es profesor de literatura italiana e historia en la enseñanza secundaria y miembro de varios consejos educativos públicos y privados de la Italia actual.

Sigue leyendo

Chesterton, el periodista de lo evidente

En Periodismo por

En el funeral de G.K. Chesterton, Ronald Knox, amigo personal del autor, dijo estas palabras:

“Fue uno de los grandes hombres de su tiempo; su mejor cualidad era el don de iluminar lo ordinario y de descubrir en todo lo trivial una cierta eternidad. Fue como un hombre que había dado la vuelta al mundo para ver con ojos nuevos su propia casa…”. Sigue leyendo

Las gracias de Chesterton

En Democultura por

A veces pasa que uno lee un libro y le gusta tanto que le parece que empieza a conocer al autor personalmente. Es más, incluso le coge cariño y comienza una especie de relación misteriosa con un desconocido, aún estando ya muerto. Esto suele pasar cuando lo que ese autor escribe, permítanme la cursilada, está escrito también en el corazón del que lo lee. Sucede que, cuando estos dos se encuentran, surge una especie de agradecimiento curioso por haberse encontrado con alguien que pone en palabras una serie de intuiciones que uno tenía por ahí escondidas. Sigue leyendo

La desigualdad duele

En Cultura política/Pensamiento por

Todos estaremos de acuerdo en que la desigualdad forma parte de la naturaleza social del hombre. A lo largo de la historia ha habido en todas las civilizaciones condiciones de desigualdad, ya sea por esclavitud, castas, estamentos o clases sociales. Ya lo dijeron Rousseau o Tocqueville. Parece que aunque seamos libres e iguales por naturaleza, incluso buenos, estamos avocados a sumirnos en esas diferencias sociales que rechazamos profundamente y que, sin embargo, chocan continuamente con nuestro deseo de diferenciarnos, de autoafirmarnos, de ser otro diferente de ese uno que tengo delante.

Sigue leyendo

La literatura de voces de Svetlana Alexiévich

En Democultura/Periodismo por

La llamada literatura de voces de Svetlana Alexiévich tiene el mismo propósito que el tipo de periodismo que reconocemos en Kapuscinski; un periodismo intencional, que busca remover las conciencias y provocar algo concreto. Un tipo de periodismo que nos recuerda qué es lo verdaderamente humano y que pone en su justo valor aquello que somos y vivimos. Por ello, la obra de Alexiévich no pretende ser una crónica periodística ni tampoco una obra de literatura sin más, sino (y he aquí la novedad) algo nuevo que integra ambos géneros y que saca lo mejor de cada uno para crear riqueza literaria con lo mejor de la escritura periodística.

En una entrevista que le hicieron en El País, Alexiévich cuenta que  fue firme defensora del régimen soviético, pero lo que vivió allí fue un antes y un después. Un viaje a Afganistán para repartir juguetes a un hospital de Kabul le cambió su juicio sobre los acontecimientos. Afganistán estaba ocupado por el ejército de la URSS y, cuando Svetlana le dio un juguete a un niño,  su madre la apartó diciéndole: “mira lo que han hecho tus soviéticos, como hizo Hitler”. El niño no tenía piernas ni brazos.  Sigue leyendo

Ir al inicio