Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Miguel G. Barea

Periodista e Historiador formado en la Universidad de Navarra y en la Universidad de Granada. Apasionado de la literatura de no ficción y de las lenguas extranjeras. Puedes leerme en distintos medios digitales o en mi blog: www.miguelgbarea.com

Miguel G. Barea tiene 6 artículos publicados

García-Viñó: el azote del grupo PRISA

En Periodismo por

Manuel García-Viñó fue el crítico más riguroso a la hora de analizar la Novela en España, quizás también el que mejor conocía el género. Antonio García Trevijano ha sido uno de los pensadores más molestos para el poder en nuestro país antes, durante y después de la Transición. Txalaparta es una editorial abertzale conocida por dar voz a quienes no podrían publicar de otra forma, asesinos incluidos.

Sigue leyendo

¡Diviértete hasta morir!

En Periodismo por

“En 1984, agregó Huxley, la gente es controlada infligiéndole dolor, mientras que en  Un mundo feliz es controlada infligiéndole placer. Resumiendo, Orwell temía que lo que odiamos terminara arruinándonos, y en cambio, Huxley temía que aquello que amábamos llegara a ser lo que nos arruinara. Este libro trata de la posibilidad de que sea Huxley, y no Orwell, quien tenga razón.”

(Neil Postman, Divertirse hasta morir, Prefacio) Sigue leyendo

Michael Ignatieff y el fracaso del intelectual en política

En Cultura política/Mundo por

Desde la Antigüedad clásica se ha definido a la política como “el noble arte de gobernar”. Lo mismo pensaba el ilustre profesor de la Universidad de Harvard Michael Ignatieff (Toronto, 1947) cuando tres letrados desconocidos (a los que denominó “los hombres de negro”) le invitaron a cenar una noche de octubre de 2004 para proponerle un plan tan apetecible como indigesto: regresar a Canadá para convertirse en Primer Ministro.

“La sociedad canadiense y el Partido Liberal le necesitan”, argumentaron. Además, le convencieron de que reunía varías de las virtudes que todo representante desearía tener: mente abierta, talante dialogante y reflexivo, espíritu crítico, un sólido bagaje intelectual y experiencia internacional. Ignatieff aceptó.

Sigue leyendo

La Alemania de Merkel: breve aproximación al gigante de hierro (oxidado)

En Mundo por

En la adaptación cinematográfica de “El Tercer Hombre”, un joven Orson Welles caracterizado como Harry Lime afirmaba que “en Italia, en treinta años de dominación de los Borgia, hubo guerras matanzas, asesinatos… Pero también Miguel Ángel, Leonardo y el Renacimiento. En Suiza, por el contrario, tuvieron quinientos años de amor, democracia y paz. ¿Y cuál fue el resultado? ¡El reloj de cuco!”.

Sigue leyendo

Macron, más allá del marketing político

En Mundo por

El pasado 7 de mayo, Emmanuel Macron se convirtió en el vigésimo quinto presidente de la República de Francia tras imponerse a Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Su victoria se redondeó un par de meses después, cuando En Marche, la incipiente formación conformada en torno su figura, obtuvo una amplia mayoría en los comicios legislativos. En ese momento, el jefe del Estado francés más joven desde Napoleón Bonaparte contaba con el respaldo de dos tercios de los electores. Sin embargo, la panorámica hoy se vislumbra bastante más borrosa. Sigue leyendo

Francia y la nueva política

En Mundo por

El pasado 23 de abril, Emmanuel Macron y Marine Le Pen se convirtieron en los dos candidatos más votados entre los once aspirantes a presidir la República de Francia. Como ninguno recibió apoyo de más del 50% del electorado, ambos se verán las caras en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales prevista para el próximo 7 de mayo.

La situación, aunque previsible, no deja de ser histórica. Por primera vez en su historia, la V República será presidida o bien por un hombre menor de 40 años o bien por una mujer. También es insólito que tanto los republicanos conservadores como los socialistas hayan quedado fuera de la carrera hacia el Elíseo tras la primera vuelta. No obstante, lo más reseñable es la nueva dicotomía que encarnan uno y otro candidato: por un lado, el socioliberalismo europeísta de Macron y su movimiento En Marcha; por el otro, el nacionalismo populista de Le Pen y el Frente Nacional. Sigue leyendo

Ir al inicio