Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

María Hernández Martínez

El tiempo que empleo en el Periodismo y las Relaciones Internacionales esconde inquietud, un deseo de búsqueda, profundidad y encuentro. Soy algo intensa. Me apasiona conversar, contar historias, abrazar lo ordinario y querer lo extraordinario. Persigo los detalles y la poesía.

María Hernández Martínez tiene 8 artículos publicados

Parches emocionales para la soledad de los viejos

En Asuntos sociales/Bioética por

Una voz puede ser aguda, rasgada, firme, suave o chillona. Al emitirse, tiende a desvelar el sentir de quien la desprende. Una voz puede sugerir extrañeza o familiaridad, pero ante todo, la palabra pronunciada resulta siempre nueva, resucitada para nombrar la realidad de las cosas, provocar un encuentro o aliarse con el desafecto. La voz, en acto, remite al instante presente.

Sigue leyendo

Vaqueros y chilabas

En Mundo por

Atrás quedó la época en la que se conocía de memoria la historia del vecino de al lado, las charlas en el rellano, los gritos en el patio de luces o el intercambio de ingredientes para salvar una receta. El individualismo parece haberse instalado entre la vida de uno y la del morador de la puerta contigua. Los trazos urbanos en las ampliaciones de las ciudades muestran cierto aislamiento y encierro.

Sigue leyendo

La Navidad, algo para cada uno

En Religión por

Mi padre detesta los regalos de Navidad. Le parece una costumbre insípida y puramente comercial. Está convencido de que siempre se acaba por entregar objetos innecesarios, pero, por no faltar al detalle, cada diciembre me pregunta si me gustaría recibir algo en concreto y me recuerda tajantemente que él no. Sigue leyendo

¡Viva el pasodoble!

En Asuntos sociales por

A lo largo de los meses de agosto y septiembre, municipios de media España se visten con el atuendo propio de las fiestas patronales. Cada localidad o barrio se engalana con multitud de rojigualdas en honor a San Juan, San Lorenzo, San Mames, San Roque, San Bartolo o cualquiera sea el santo que por tradición venera.

Sigue leyendo

El verano de un recuerdo

En Asuntos sociales por

Los escasos números que quedan por tachar en junio, las advertencias a causa de las altas temperaturas, pronósticos meteorológicos varios, alguna conversación del grupo contiguo en la cafetería o los anuncios inquisidores que nos persiguen en la web tras haber hecho una consulta inocente acerca de posibles planes estivales nos urgen a encontrar unas vacaciones que superen las pasadas.Como si de una competición se tratara, buscamos lo más exótico posible, experiencias (con frecuencia llamadas escapadas) que permitan la evasión. Cuanto más lejos mejor, si el destino es insólito lograremos provocar la admiración de nuestros interlocutores, en caso de preguntas sobre el alojamiento y sus alrededores, contestaremos reproduciendo las maravillas que figuraban en la descripción del catálogo y si resulta que a la larga no resultaban tan ciertas, probablemente fingiremos que se cumplieron nuestras expectativas.

Sigue leyendo

Yo sé que estás ahí

En Asuntos sociales por

Estos días en que se habla de películas y galardones, me gustaría recuperar un largometraje dirigido por Icíar Bollaín con varias nominaciones en la pasada edición de los Goya: El olivo (2016). Al margen de la trama o el reflejo de la crisis económica y el espacio rural, lo que más me interesa de esta cinta es una perla que regala la protagonista, Alma, al dirigirse a su abuelo enfermo que ha dejado de hablar, e incluso de comer.

“Yo sé que estás ahí. Yo lo sé”, susurra la joven de 20 años a su yayo, tras acariciarle y besarle la cabeza. Esta frase pasa desapercibida en el guion. Sin embargo, es difícil que se les haya podido deslizar a aquellos que han sentido la certeza que encierra, a esos hijos y nietos que conocen bien el Alzheimer o sus variantes. Sigue leyendo

Fernando de Haro: “La vida no hay que redescubrirla en cada generación, sino en cada instante”

En Entrevistas/Periodismo por

Aunque lleva “doble vida”, sus rutinas no son discordantes. “De jueves a domingo me centro en la radio y el resto del tiempo me dedico más a los documentales y a los libros”, tiene dividida la semana pero su vida rebosa coherencia y búsqueda. Fernando de Haro (Madrid, 1965) es un hombre de mirada intensa, un indagador de la realidad que persigue asombrarse con lo sencillo, salir de sí mismo para contemplar el mundo con los ojos de otros.

Su versatilidad le ha llevado a trabajar en todos los campos del periodismo, ahora alaba el gusto de los madrugadores del fin de semana en COPE. Pese a ser “una palabra manida”, reconoce que difícilmente hay algo que supere al amor. No obstante, entiende el término con anchura. Fernando se casó “para el mundo” y siempre ha querido que su familia se pareciera a sus singulares viajes por Oriente. Es difícil encontrar una comparación para él, pero si la pasión se personificara, tal vez llevaría sus zapatos y un periódico bajo el brazo.
Sigue leyendo

Ortega: “Hay que volver donde la humanidad pueda salvarse a través de las ideas”

En Democultura/Entrevistas/Periodismo por

Quedan treinta minutos para que el reloj marque las seis y media de la tarde. Ya se puede estar a la sombra y poco a poco se empiezan a llenar las terrazas de Madrid. El sol, con los constantes flujos que mantienen muerto el centro de la capital se convierte en otro motivo más para seguir corriendo, otra excusa para no detenernos a contemplar lo que sucede alrededor. Paramos por obligación, con desgana. Ponemos caras largas al semáforo en rojo y a los minutos que faltan para que llegue el tren. Sin embargo, en una de esas esperas sucede algo insospechado. El paso lento de una mujer que también se acerca a la calzada llama mi atención. Es María Antonia Ortega, la persona a la que voy a entrevistar en 15 minutos. Conversamos ajenas a los tránsitos y dejamos pasar un par de veces la luz verde del otro lado de la calle. María Antonia es sobrina nieta del filósofo José Ortega y Gasset, abogada, escritora y sobre todo, transparente. Tal vez por su faceta poética, pues como ella misma afirma: “La patria del poeta no es la claridad. La patria del poeta no es la oscuridad. La patria del poeta es la transparencia”.

Sigue leyendo
Ir al inicio