Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Jesús Roque Orellana

Orgulloso nativo de la Ciudad de México. Abogado de profesión, burócrata por ocupación, luterano, estudioso de la Filosofía, la Teología y la Psicología. Apasionado de las letras, la narrativa histórica, el terror y el horror cósmico, lector asiduo de Nietzsche, Kafka y Lovecraft. Combino la docencia universitaria con la política, atento a Octavio Paz, guardando distancia con el príncipe. Seguidor de Schopenhauer, pero creyente en Facundo Cabral.

Jesús Roque Orellana tiene 18 artículos publicados

El Séptimo Sello: el silencio de Dios y la existencia en Ingmar Bergman

En Cine/Democultura/Religión por

A poca distancia de Estocolmo, en la misma región de Uppland, se encuentra una pequeña iglesia perteneciente a la comuna de Täby, edificada alrededor de mediados del siglo XIII. Esta iglesia es célebre porque en el techo se hallan las pinturas de Albertus Pictor (también conocido como Albert Målare o Albrekt Pärlstickare), realizadas durante la década de 1480, y entre las cuales se encuentra una muy particular, que muestra una partida de ajedrez entre un hombre y la muerte. Se dice que esta pintura, tan cargada de simbolismo, fue la inspiración de Ingmar Bergman para una de las cintas cinematográficas clave del siglo XX: El Séptimo Sello. Sigue leyendo

El mito del vampiro III: Los orígenes

En Democultura por

En las pasadas entregas habíamos abordado la figura del vampiro desde la literatura, haciendo alusión a la obra que introduce al vampiro romántico en la era moderna, El Vampiro, de John W. Polidori, así como la obra cumbre de Bram Stoker, Drácula, no omitiendo a los reconocidos autores que, antes y después de Polidori, contribuyeron al desarrollo de la literatura vampírica.

En esta ocasión, continuaremos nuestro viaje adentrándonos en los orígenes mismos del mito vampírico, para tratar con ello de comprender la fascinación que el vampiro, esa expresión del arquetipo junguiano de La Sombra, ha causado en el ser humano desde tiempos quizás inmemoriales.

Sigue leyendo

El mito del vampiro II: Drácula

En Literatura por

En la pasada entrega de esta serie, abordamos la creación del modelo del vampiro romántico en el imaginario de John William Polidori, cuyo Lord Ruthven se halla inseparablemente ligado a la figura de Lord Byron, producto de aquellas jornadas malditas en Villa Diodati, y a consecuencia del cual, el arquetipo del vampiro aristocrático y seductor permanecerá hondamente grabado en la cultura occidental.

Sigue leyendo

Turín: un vistazo histórico por la ciudad mágica

En Historia por

La ciudad de Turín -Torino, en italiano-, es una de las más conocidas y populares de Italia, y particularmente de la región del Piamonte, reconocida a nivel mundial sobre todo por ser el sitio donde se resguarda la Síndone, por ser sede de la Juventus -aquel equipo que tiene penando a los aficionados del Atlético de Madrid tras su eliminación de la Liga de Campeones-, así como por su producción automotriz.

Sigue leyendo

El mito del vampiro I: Reivindicando a Polidori

En Democultura por

La figura del vampiro forma parte de los mitos clásicos que se hallan presentes en la cultura popular, sea en expresiones artísticas diversas como la literatura o el cine, o en el folclore de la tradición anglosajona de la Noche de Brujas, pero conservando un basamento común: Temores atávicos y, al mismo tiempo, deseos inconscientes de inmortalidad.

Sigue leyendo

‘Inferno y Monarchia’: pensamiento e imaginario de Dante

En Pensamiento por

Mucho se ha escrito sobre la vida personal de Dante en sus primeros años: de la imprecisión y estimaciones de su fecha de nacimiento, de sus relaciones familiares -del fallecimiento de su madre y la siguiente relación de su padre-, de sus primeros estudios con Miser Brunetto y su admiración por Virgilio, del trascendental primer encuentro con Beatrice y su posterior matrimonio con Gemma Donati, así como de sus hijos. Por ello, analizaremos con detalle la actividad política de Dante, principalmente en Florencia, puesto que de ello surgió parte de la motivación para escribir tanto la Commedia como De Monarchia.

Sigue leyendo

El Día de Muertos, que no Halloween

En Asuntos sociales por

Octavio Paz, en El laberinto de la soledad, escribió: “El culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte. Ambas son inseparables. Una civilización que niega a la muerte acaba por negar a la vida”.

Sigue leyendo

De mitos y monstruos: la inspiración de Mary Shelley para Frankenstein

En Democultura/Literatura por

En la introducción a la edición de Frankenstein o el moderno Prometeo de 1831, Mary Shelley escribió:

“Vi, con los ojos cerrados pero con una nítida imagen mental, al pálido estudiante de artes impías, de rodillas junto al objeto que había armado. Vi al horrible fantasma de un hombre extendido y que luego, tras la obra de algún motor poderoso, éste cobraba vida, y se ponía de pie con un movimiento tenso y poco natural. Debía ser terrible; dado que sería inmensamente espantoso el efecto de cualquier humano para simular el extraordinario mecanismo del Creador del mundo”.

Este año, bicentenario de una de las obras de terror más trascendentales que nos legó el romanticismo, nos convoca a rememorar no sólo la construcción literaria, la difusión y la notable influencia que Frankenstein tuvo para las generaciones de escritores que siguieron a su publicación en 1818, sino para analizar la figura misma del monstruo, de la creación impía de Víctor Frankenstein con la que intentó conseguir un viejo anhelo humano: Vencer a la muerte y ser capaz de crear vida a partir de materia inerte.

Sigue leyendo

Nosferatu: el cine expresionista y los horrores del siglo XX

En Democultura por

El género del terror nos ha legado historias que, llevadas a la pantalla grande, han convertido a sus monstruos en leyendas con el paso del tiempo se vuelven mitos contemporáneos. Uno de ellos, y que quizá con algo de razón ha sido interpretado como el arquetipo junguiano de La Sombra, es el mito del vampiro, al que todos concebimos en el imaginario colectivo ya sea bajo la forma romántica del Drácula de Francis Ford Coppola, o portando la indumentaria clásica de Bela Lugosi o Christopher Lee, o desde una polémica perspectiva millennial, con el aspecto de Robert Pattinson.

Sigue leyendo

II centenario de Marx: un fantasma que (aún) recorre Europa

En Cultura política/Historia por

Pocas teorías en la historia occidental han sido tan analizadas, estudiadas, valoradas, criticadas o incluso condenadas, como la marxista. Este año, bicentenario del natalicio de Karl Marx, nos conduce a una reflexión en torno a una de las figuras intelectuales capitales del siglo XIX, uno de los pensadores elementales para entender la actualidad y un crítico del sistema económico cuyas aportaciones, algunas rebasadas por la Historia y otras aún vigentes, constituyeron la base de una de las grandes utopías del siglo XX. Sigue leyendo

Verdi: la revolución de la ópera

En Democultura/Teatro por

Este año se conmemora el 205 aniversario del natalicio de Giuseppe Verdi, el célebre compositor de algunas de las piezas líricas más conocidas en la cultura popular, entre las que destacan aquellas que conforman su trilogía de ópera romántica: Rigoletto, Il Trovatore y La Traviata. Su vida, tan llena de contrastes, transitó entre la desgracia de haber perdido a su familia y el reconocimiento y la fama por su contribución a las trascendentales transformaciones políticas de la Italia de su tiempo, que encontraron en él a uno de los máximos representantes del nacionalismo romántico de la segunda mitad del siglo XIX.

Obertura: Las tragedias de un romántico

Giuseppe Verdi, nacido en el seno de  una familia de posaderos el 10 de octubre de 1813 en Le Roncole, localidad que pertenecía al ducado de Parma, entonces parte de Francia, comenzó su carrera musical como organista en la iglesia del pueblo. Un comerciante llamado Antonio Barezzi, al descubrir el talento del pequeño Beppino, se convierte en su mecenas y lo traslada a Busseto, donde continuó sus estudios musicales. Ya con 19 años de edad, trató de ingresar al conservatorio de Milán, pero fue rechazado por haber rebasado el límite de edad y porque sus aptitudes musicales habían sido desarrolladas en forma autodidacta, lo que no contribuyó a crearle un historial académico. Sigue leyendo

A propósito de Knightfall y los Reyes Malditos: el proceso contra los templarios

En Historia por

El pasado mes de diciembre comenzó a transmitirse la serie de ficción histórica Knightfall, producción que busca emular el éxito obtenido por Vikings, y que habrá de narrar la caída de la Orden del Temple a principios del siglo XIV. La primera temporada de esta serie, con la interacción de los personajes históricos con los ficticios y las libertades que se ha tomado para construir un hilo argumental que mantenga cautiva a la audiencia pese a su poco rigor histórico, trata de revivir uno de los temas más enigmáticos y controvertidos de la Edad Media: La abrupta desaparición de los Caballeros Templarios.

Sigue leyendo

Voltaire: Contra la superstición, el fanatismo y la intolerancia

En Cultura política/Pensamiento por

Nos encontramos en la actualidad en una época que podría caracterizarse, entre otras cosas, por un relativismo epistémico y hasta cultural, en el que la negación de verdades unívocas conduce no sólo al escepticismo sino a la confrontación y al conflicto originado por posturas radicales enfrentadas. En este contexto, cuando tras el fin de la Guerra Fría y del mundo bipolar, el extremismo religioso propio del choque de civilizaciones constituye la casus belli de Occidente, cuando desde la reacción la derecha criminaliza a minorías y cuando ciertos colectivos radicalizan sus posturas, conviene recordar lo que pensadores como Voltaire nos legaron hace más de dos siglos.

Sigue leyendo

Navidad: reflexiones de una festividad ancestral

En Religión por

En occidente existen diversas tradiciones que son características de los últimos meses del año y que llegan incluso a traspasar fronteras.  Desde el Halloween anglosajón, pasando por el Día de Todos los Santos, el Día de Muertos en México, o el Thanksgiving Day en Estados Unidos, hasta las festividades propias del mes de diciembre, que nos son comunes en esta parte del hemisferio.

Es acercándonos al final del año cuando, inevitablemente, los medios de comunicación, los establecimientos comerciales y la familia, nos recuerdan que se acerca la Navidad, festividad que pareciera que se prepara con mayor antelación cada año. Ya no es extraño comenzar a ver árboles, luces o decoraciones navideñas en venta desde antes de que pase Halloween. Sigue leyendo

Un siglo en busca de Marcel Proust

En Literatura por

Este 19 de noviembre se cumplieron 95 años del fallecimiento del autor de una de las obras más monumentales de la literatura, y particularmente del siglo XX: Marcel Proust. Su obra, generalmente adscrita a los movimientos modernista y vanguardista, así como al pensamiento existencialista, influyó notablemente en los escritores posteriores, al grado de considerársele, junto a James Joyce, como el creador de la novela contemporánea. Sigue leyendo

La Revolución de Octubre: El suceso que marcó un siglo

En Historia/Mundo por

A un siglo de distancia, y a poco más de un cuarto de siglo del colapso de la Unión Soviética, la Revolución Rusa se ha convertido en un hito del siglo XX, que marcó un punto de quiebre para el sistema capitalista y contribuyó a definir la realidad en la que hoy vivimos.

Este año, centenario de la Revolución, nos convoca a una reflexión sobre la vigencia de los postulados que defendió el proceso social más importante del siglo, más allá de una mera interpretación de las causas de la desintegración del bloque socialista tras la caída del Muro.

Sigue leyendo

Villa Diodati: el origen de nuestras pesadillas

En Democultura/Literatura por

En los próximos dos años celebraremos la publicación en Inglaterra de quizás dos de las más representativas obras del terror gótico, una de ellas creadora de uno de los monstruos más populares de la cultura occidental, y la otra, fuente de inspiración además para una de las obras cumbres del género y que, a finales de ese siglo, contribuirá a la creación de la imagen definitiva de otro de los grandes monstruos de la literatura y el cine.

Sigue leyendo

Guy de Maupassant: La angustia y la representación del otro

En Democultura/Literatura por

El miedo en la literatura nos ha legado a varios autores que han trascendido su obra para convertirse en iconos culturales, como ha sido el caso de Edgar Allan Poe, Howard Phillips Lovecraft y, más recientemente, Stephen King. Con ello no queremos descartar por supuesto, a Mary Shelley, cuya máxima obra gótica está por cumplir su bicentenario, a Joseph Sheridan Le Fanu, Bram Stoker, Arthur Machen, M.R. James, Robert Bloch o a William Hope Hodgson, por citar algunos escritores.

Sin embargo, más allá de la ficción contenida en los relatos y cuentos de terror, horror o misterio, algo que resulta por demás llamativo es el cúmulo de símbolos y significados inmersos en la narrativa, y que inexorablemente nos remiten a la propia personalidad del autor.

Sigue leyendo

Ir al inicio