Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

José David Simón Martínez

Actualmente trabajo como docente en secundaria donde llevo a clase mi pasión por las humanidades. Este trabajo lo compagino con la investigación, realizando un Doctorado en filosofía y letras, concretamente, sobre la influencia de las poéticas medievales sobre la poesía contemporánea y actual. Como decía Emilio Lledó, mi amor por las letras me lleva a investigar sobre la filosofía del lenguaje, la poesía actual y las relaciones entre el cine y las humanidades.

José David Simón Martínez tiene 3 artículos publicados

“Hoy me gusta la vida mucho menos, pero siempre me gusta vivir”

En Literatura por

Fue Miguel de Unamuno uno de los primeros lectores españoles que se detuvieron en la figura del teólogo danés Søren Kierkegaard a principios del siglo XX en su obra Del sentimiento trágico de la vida (1912). En ella Unamuno refleja una de las ideas principales sobre la que gira la filosofía de Kierkegaard que inauguró la corriente existencialista en Europa: la lucha agónica del ser humano por conquistar su deseo de libertad. Este pensamiento se convirtió pronto en una constante en las novelas que la crítica literaria ha catalogado como noventayochistas. Ese sentimiento trágico lo podemos ver de igual forma en la obra capital de la narrativa noventayochista El árbol de la ciencia (1911) de Pío Baroja, en la prosa poética de La voluntad (1902) de Azorín y en la obra más importante de Unamuno, Niebla (1914). En esta última obra hay un sentimiento permanente de lucha del protagonista, Augusto Pérez, por afirmar su propia existencia: «tengo mi carácter, mi modo de ser y mi lógica interior». 

Sigue leyendo

El ocaso de los ídolos

En Pensamiento por

En la adaptación cinematográfica de Luciano Visconti de Muerte en Venecia (novela homónima de Thomas Mann), podemos ver cómo el eje de la cinta gira en torno al proceso de destrucción espiritual del protagonista, Aschenbach, por su enamoramiento de un joven polaco durante su estancia en Venecia. Durante los compases finales de la película vemos cómo Aschenbach, quien para la belleza era fruto de la mesura y el equilibrio moral, queda derrotado por Tadzio que, como Dionisos, representa el éxtasis y el desorden moral. La muerte del compositor representa simbólicamente la muerte de la Europa que había reinado hegemónicamente, cultural e intelectualmente, hasta el siglo XX. Sigue leyendo

“Todavía tengo un sueño”

En Mundo por

Cada cierto tiempo asistimos a hechos que, sin ser realmente conscientes de ellos, sentimos que marcarán un antes y un después en la historia. Probablemente no lo supiera Andrés Fernández de Andrada cuando escribió la Epístola moral a Fabio, que inaugura la literatura barroca en España y consigue condensar todo el espíritu humanístico de la época. En esta carta, Andrada invita a su amigo Alonso Tello de Guzmán a que, en medio de un clima tan convulso como es la Europa de principios del siglo XVII, encuentre en la sencillez y en la tranquilidad, la verdadera felicidad, siguiendo los preceptos estoicos que sustentan la filosofía de la escuela de Sevilla, a la que Andrada pertenecía.

Sigue leyendo
Ir al inicio