Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Ignacio Pou - page 2

(@IgnacioPou) Fundador de Democresía. Soy un catalán felizmente afincado en Madrid. Agnóstico futbolístico (para mi tranquilidad) pero católico. Marido y papá. Periodista doctorando en Filosofía.

Ignacio Pou tiene 100 artículos publicados

¿Qué es actualidad?

En Periodismo por

Hoy, jueves, algunos de los que escribimos en estas páginas acudiremos al CaixaForum de Madrid para ver si nos cae un premio: el de Mejor Blog de Actualidad de los Premios 20blogs, que concede el diario 20 minutos. [Actualizado: ¡Nos lo dieron!]

Si es usted uno de los que ya se ha dado un garbeo por Democresía, quizás se sorprenda. ¿Actualidad? ¿Desde cuándo? Lo cierto es que es más probable leer en esta revista textos y nombres de personajes pretéritos que encontrar algún resquicio –que los hay– de lo que uno podría encontrar en un periódico común y corriente. Y, sin embargo, la mayoría de los que escriben en estas páginas son periodistas en alguna medida, sea por formación o por vocación. O ambas. Entonces… ¿nos hemos vuelto locos? Sigue leyendo

¿Qué es ‘la trama’ de la que habla ahora Podemos?

En España por

En el último mes y, de forma más evidente, en los últimos días, se habrán dado ustedes cuenta de que Podemos ha estrenado –como si se tratase del Dr. Ford en Westworld— una nueva narrativa política en torno a un vocablo que en los próximos meses cobrará mayor y mayor relevancia en la comunicación del partido: ‘la trama‘.

El pistoletazo de salida del nuevo discurso del partido ha tenido lugar este lunes, cuando Iglesias ha presentado –por aquello de perpetuar la campaña de Hazte Oír, incomprensiblemente– un nuevo autobús: el #TramaBUS. Sigue leyendo

Se acabó la Transición

En España por

Es verdaderamente difícil poner nombre a las etapas, a las fases por las que pasa una sociedad. Hay algo de etéreo y quizá de falso en pretender caracterizar un momento en la historia de una comunidad por una experiencia concreta que quizás no represente más que a una porción de ella, acaso la de quienes representan el liderazgo y el poder.

Hasta hace no mucho, la historia de los países, de las naciones, la de las iglesias y de los distintos colectivos rara vez era algo más que el relato de las hazañas de sus prohombres, dando pábulo así a la sospecha de que la historia no es en realidad memoria sino cobertura mitológica, justificación y glorificación del poder establecido. Sigue leyendo

Viaje de ida y vuelta: del feminismo político al feminismo ético (II)

En Mujer y género por

Hace ya varias semanas que algunas mujeres, víctimas de violencia machista, se instalaron en la Puerta del Sol de Madrid y se declararon en huelga de hambre. Exigían, entre otras cosas, el tratamiento de la violencia machista como si se tratase de “terrorismo” y la formación de un gabinete de crisis en el Gobierno para abordar el creciente número de asesinatos a mujeres. Recordemos que, en solo dos meses que llevamos de 2017, ha acabado con la vida de casi una veintena de mujeres.

Parece este un buen punto de partida para recuperar lo que veníamos diciendo en la primera parte de este microensayo acerca del feminismo contemporáneo: si bien todos estamos de acuerdo en sus fines, la explicación que se hace de la violencia es tremendamente problemática. ¿Por qué?

Sigue leyendo

Viaje de ida y vuelta: del feminismo político al feminismo ético (I)

En Mujer y género por

Durante los últimos tiempos, la denominada ideología de género ha irrumpido como un torbellino y ha venido a instalarse en el corazón de los parlamentos, leyes y movimientos reivindicativos de medio planeta, para regocijo de unos y alarma de otros.

Palabras como patriarcado, género, dominación y emancipación, que provienen del ámbito del pensamiento, se han instalado en nuestras sociedades hasta volverse vocabulario de uso común.

Sigue leyendo

Finkielkraut: “Es un error leer el presente en clave de un retorno a los años 30”

En Cultura política/Mundo/Pensamiento por

El filósofo francés de origen judío Alain Finkielkraut ha estado en Madrid hace unos días presentando su último libro, Lo único exacto y, como no podía ser de otra manera, ejerciendo ante los medios de comunicación esa visión de la filosofía que ya señaló Michel Foucault y que consiste en ser vigía y crítico del presente, atento a cualquier pretensión de reducir la actualidad a una explicación enlatada y miope.

Durante la charla que mantuvo con un grupo de periodistas en el Instituto Francés –en la que tuve la suerte de estar– Finkielkraut embistió contra el discurso dominante que ha querido convertir el renacimiento de los nacionalismos y los movimientos antiglobalización en un regreso de los fascismos y de las problemáticas de los años 30 en Europa. Sigue leyendo

¿Qué es ideología?

En Cultura política/Filosofía/Pensamiento por
La ideología nos encierra

Hace solamente unos años, era un lugar común entre algunos tertulianos de los medios de comunicación y comentaristas varios decir que la desafección política en España se debía a que los partidos políticos “ya no tienen ideología”.

Hoy, los esfuerzos por reanimar al socialismo después del estado en el que quedó tras la legislatura de Zapatero van precisamente en esa dirección: presentar a un partido con “las tintas cargadas” y capaz de aportar algo al debate público en lugar de ir simplemente a remolque de las originalidades varias de la calle.

Sigue leyendo

Manipulando a Pablo Iglesias

En España/Periodismo por

Llegaron hasta mí hace relativamente poco ciertas declaraciones de Pablo Iglesias que dejaban un poco la sangre helada. La voz era inevitablemente reconocible, no se apreciaba ningún tipo de manipulación sonora y el audio era lo suficientemente largo como para no sospechar que estuviera sacado de contexto. Cabe decir también que, conociendo algunas perlas del pasado del líder de Podemos, el discurso en cuestión no desentonaba del todo.

Entre otras lindezas, Iglesias apelaba a la política “con cojones”, hacía un llamamiento a ocupar viviendas y advertía a quienes les escuchaban, en una escuela de verano de la Izquierda Anticapitalista en 2013, que había que empezar a hacer “gimnasia revolucionaria”, estar “preparados para tomar las armas” y les recomendaba aprender a preparar cócteles Molotov, “de esos que arden y explotan”. Sigue leyendo

Es usted un filósofo

En Filosofía/Pensamiento por

¿Quiere usted empezar a filosofar? O, da igual, ¿no quiere? No tiene escapatoria. Es necesario que lo sepa: es usted un filósofo, lo quiera o no.

Incluso el más ignorante de los hombres de esta tierra está imbuido en su forma de pensar por nociones heredadas que, en cierta manera, son ya de por sí “filosóficas” y que suponen una forma particular de ver el mundo. Especialmente en el caso de quienes han nacido y crecido en el seno de una sociedad occidental, todos tienen en su acervo filosófico un buen número de principios y axiomas intelectuales heredados (a menudo mal heredados) de gigantes del pensamiento moderno tales como Descartes, Kant, Hume y, muy particularmente, Nietzsche. Sigue leyendo

Las cuatro claves de la victoria de Trump, según Florentino Portero

En Elecciones EEUU 2016/Mundo por

Ya han pasado dos semanas desde el acontecimiento mundial de la llegada de Trump a la presidencia de la primera potencia mundial. Empieza a ser momento de acallar al gallinero y extraer algunas claves que permitan, más allá de la consternación (poco amiga de la reflexión), comprender qué es lo que ocurre y poder, así, actuar y pensar en consecuencia.

Decía Valentín Carrera, en un artículo publicado en esta casa, que desde el mero análisis de los datos demográficos de las votaciones en EEUU, se advertía una importante fractura en la sociedad estadounidense, que habría permitido la llegada al poder de un líder populista como Donald Trump.

Ahora bien, ¿qué características tiene esta fractura? Casi como una respuesta, el experto en relaciones internacionales Florentino Portero dio la semana pasada algunas pinceladas sobre la sociedad estadounidense que pueden ayudarnos a comprender de qué hablamos cuando hablamos de esta fractura. No basta con constatar los datos, sino que es necesario darles un contenido y un significado: Sigue leyendo

¿A quién le echaremos la culpa?

En Cultura política/Pensamiento por

A nadie con dos dedos de frente se le escapa el hecho de que, al margen de las prestaciones que ofrezcan, la principal función de los cargos políticos es la de recibir palos. Los hay que vienen full equiped y los hay que vienen con más inglés o con menos, con un doctorado en economía o con la economía de dos tardes, con mejor o peor planta… Incluso los hay con coleta. Pero lo fundamental es que sean “apaleables”. Cuanto más, mejor. Sigue leyendo

Pedro Sánchez, «el campeador»

En España por

Cuenta la leyenda de Mio Cid que, tras media vida de batalla en batalla, Rodrigo Díaz de Vivar fue finalmente herido de muerte en combate y exhaló el último aliento dentro de los muros de Valencia. Cuenta también que, viéndose rodeados de enemigos, los fieles al “sïdi” hicieron correr un rumor entre las huestes enemigas: “El Cid vive”.

Tanto es así que, cuando fue requerido abrir las puertas de la ciudad y romper el cerco al que les tenían sometidos, junto con ellos salió a lomos de Babieca el cadáver del héroe leonés, cuya estampa fue suficiente para mellar la moral de las tropas moras, al verle de nuevo sobre su cabalgadura. Valencia permaneció en manos cristianas durante algunos años más. Sigue leyendo

Breve apunte sobre el gobierno de Madrit

En España por

Cada vez que voy a mi tierra, Cataluña, tal como están las cosas, acabo metiéndome en berenjenales.

En las surrealistas conversaciones que de tanto en tanto, pacíficamente, surgen en torno a la cuestión de la independencia, hay una expresión recurrente que me hace dar un respingo: “el gobierno de Madrit“. Sigue leyendo

La vía Errejón

En Cultura política/España por

Aquello que sales de trabajar un día, te lían y terminas en la Universidad de Verano de Podemos (en otoño), escuchando la ponencia inaugural de Íñigo Errejón. Y, ya que estás, pues te quedas y pegas oreja a ver qué se cuenta.

Un dato curioso: el evento es en mi facultad (Filosofía UCM) y, por primera vez, no flota en el aire el tufillo a marihuana acostumbrado. Primer estereotipo roto.

Entras en un recinto vallado por el aparcamiento. A la izquierda, el “merchandaising” y los libros del líder supremo. Un poco más allá, la barra: cañas a euro y medio y “minis” de cerveza a cinco. Música de ambiente y público heterogéneo avituallándose para hora y media de arenga. Sigue leyendo

Los 5 tabúes que la izquierda debe superar según Žižek

En Cultura política/España/Pensamiento por

Hace unos años, cuando “España iba bien” podíamos (¿podíamos?) permitirnos el lujo de tener a izquierda y derecha unos partidos mediocres con unos dirigentes mediocres sin correr demasiado el riesgo de un desmembramiento. Estaba todo pagado, crecíamos a un ritmo superior al 3% y, como dice la cita evangélica, construimos graneros y nos confiamos, sin saber que el cataclismo estaba a la vuelta de la esquina. Sigue leyendo

La Guerra Civil: ¿Cómo pudo ocurrir?

En Cultura política/España/Pensamiento por

Cuenta el filósofo Julián Marías que cuando a los 22 años le sorprendió la Guerra Civil un 18 de julio, su primera reacción –y la que le persiguió durante décadas– fue un inmenso interrogante: “¿Cómo ha podido ocurrir?

Marías conservaría esta pregunta hasta convertirla en título de un clarividente ensayo en busca de las razones espirituales de la guerra, aquellas que condujeron a la decisión última de no convivir, convencido de que solo comprendiendo el cómo (más allá del qué) de la guerra civil sería posible “superar el fracaso histórico” que prendió fuego al país entero el verano de 1936.

“Sólo así quedaría la guerra radicalmente curada, quiero decir en su raíz, y no habría peligro de recaídas en un proceso análogo: únicamente esa claridad, difícil de conseguir, podría convertir en vacuna para el futuro aquella atroz dolencia que sacudió el cuerpo social de España”. Sigue leyendo

El peor de los materialismos odia la materia

En Pensamiento por

La encíclica del Papa Francisco Laudato sii despertó suspicacias en buena parte del rebaño de los católicos, que consideró que, con la que está cayendo, era poco menos que una frivolidad dedicarse a pensar en la biodiversidad y en los arbolitos.

¿No son asuntos más urgentes el desmoronamiento de las comunidades de fieles, la pérdida de la liturgia y la doctrina, la secularización de las sociedades y la institucionalización y exaltación de conductas que la moral cristiana considera desviadas como el aborto o la homosexualidad? Sigue leyendo

Los experimentos, mejor con Coca-Cola

En Elecciones 26J/España por

Hay una pregunta que desde ayer por la noche retumba con fuerza en las redes sociales, tras conocerse el salto adelante del PP en las urnas en las elecciones generales de este 26 de junio: ¿Por qué?

Mariano Rajoy y el PP, quizá uno de los candidatos y uno de los partidos con los defectos más a la vista de todos los ciudadanos, ha sido el único ganador de la noche. Mientras los demás líderes y formaciones han retrocedido en apoyo o se han mantenido a duras penas, el partido del Gobierno (que ya ganó las anteriores elecciones) no solo ha revalidado su mayoría sino que, contra todo pronóstico, la ha ampliado cómodamente. Sigue leyendo

Churchill, Schuman y Adenauer: tres discursos sobre Europa

En Internacional/Mundo por

Reino Unido ha dicho que ya no juega más, que no se fía del resto y que quiere que le devuelvan su soberanía. Lo hace en un contexto bastante difícil, animada en parte por los populismos internos y en parte por los populismos externos, por la crisis económica, por la llegada de refugiados y por ese sentimiento de descontrol generalizado que sobreviene a los pueblos cuando se afrontan retos verdaderamente graves (ese que tan bien ilustra Mafalda: “Que paren el mundo que me quiero bajar”).

Todos sabíamos (y, si no, ya lo sabemos), que el proyecto europeo depende enteramente de que los pueblos que lo conformamos seamos, además, capaces de sostenerlo, tarea tanto más difícil cuando, a los tiempos de crisis, se suman inevitablemente los errores y vicios asociados al paso de los años. La pregunta tras el referéndum británico es: ¿Y, ahora, qué? Sigue leyendo

El debate lo ganó Italia (2 a 0)

En Elecciones 26J/España por

El debate de ayer noche fue aburrido se mire por donde se mire. Si hay que buscar un ganador, seguramente fue la selección italiana, que se estrenó de forma brillante ante Bélgica, para deleite de los futboleros (que pudieron aducir motivos religiosos para no tener que comulgar con el mitin electoral a cuatro bandas).

 Solamente el hecho de que hubiera tres presentadores era ya un indicador de que, con tantas condiciones de todas las partes implicadas (partidos políticos y televisiones), lo que menos importaba era que se produjera algún tipo de diálogo o choque entre candidatos. Cada uno ocupó su espacio de tiempo, dijo lo que tenía que decir –que es lo que vienen diciendo desde hace seis meses– y se fue tranquilamente a su casa. Lo importante era cumplir. Sigue leyendo

La Ley al margen de la ley: la insumisión en España

En Cultura política/España por

En 1960, uno de los juristas y filósofos políticos del nazismo, Carl Schmitt, salió en defensa de la democracia ante lo que interpretó como un regreso a las actitudes que permitieron a Hitler cometer las mayores atrocidades en defensa del “más alto valor”, la raza alemana. Lo hizo en una conferencia titulada La tiranía de los valores, en la que advertía de la tremenda imprudencia en que algunos juristas alemanes venían incurriendo durante las últimas décadas al introducir los “valores” descubiertos por la filosofía no solo en las leyes sino incluso en sus decisiones jurídicas, allí donde la ley establecida no alcanzaba a permitir una decisión judicial.

Según Schmitt, el peligro consistía en que “el impulso hacia la validez del valor es irresistible y la contienda de quienes valoran, inevitable“. Un sistema judicial y una política que fundamentase su acción en la lógica del valor, en lugar de en la ley positiva (la aprobada por el poder legislativo) caería en el razonamiento según el cual “el precio más elevado nunca puede ser muy alto para el valor más elevado y tiene que ser pagado”. Sigue leyendo

Ir al inicio