Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Homero Valencia - page 2

Fallecido en 2018. Periodista. Fue director de RNE y de Radio Exterior, director de los Servicios Informativos de RNE y exsubdirector de los SSII de TVE. También dirigió la revista Aquí Estamos.

Homero Valencia tiene 28 artículos publicados

Una de cal y dos de arena 

En Asuntos sociales por

Cuando no existía el cemento, para fijar las piedras y los ladrillos se utilizaba el mortero, un compuesto que se hacía con una palada de cal (el material más consistente y más caro) y otra de arena (más ligero y más barato).

La expresión “una de cal y otra de arena” se utiliza para calificar la actuación alternativa de algo positivo y de algo negativo, y en este sentido se puede usar para definir la situación del periodismo en España, según se desprende del análisis del “Informe Anual de la Profesión Periodística 2015”, en el que se alternan los datos positivos (la cal: se frena la destrucción de empleo) con los negativos (la arena: cae el salario base medio de los periodistas y, más arena, tres de cada cuatro periodistas declaran ceder ante las presiones). Sigue leyendo

El artículo más reproducido de la historia

En Periodismo por

La pieza periodística más reproducida y más citada de la Historia; el artículo que más veces ha llegado a reimprimirse en periódicos de habla inglesa, el texto periodístico que más ha aparecido en docenas de idiomas, en libros, en películas, en carteles y en sellos, no es obra de ningún famoso periodista-escritor, como Ernest Hemingway, por ejemplo.

El artículo periodístico más reproducido de la Historia es la carta que escribió un modesto y veterano reportero a una niña que dudaba sobre la existencia de Papá Noel.

La niña era Virginia O’Hanlon y tenía ocho años. Sus compañeros del colegio le habían dicho que Papá Noel no existía, que era una invención de los mayores. Virginia le preguntó a su padre, el doctor Philip O’Hanlon, forense en Manhattan, en Nueva York, si era cierto que Papá Noel no existía. Y su padre le dijo que escribiera una carta al periódico ‘The New York Sun‘ y se lo preguntara. Sigue leyendo

Violencia machista: una lacra que no cesa 

En Asuntos sociales/Mujer y género/Periodismo por

 

La mal llamada violencia de género sigue cobrándose vidas y continúa promoviendo el debate en los medios de comunicación sobre el tratamiento informativo que hay que dar a esta lacra social.

Los últimos datos completos nos dicen que el pasado año 54 mujeres murieron a manos de sus parejas o exparejas, una cifra exactamente igual a la del año anterior, 2013. En 36 de esos 54 casos, la víctima y el agresor eran pareja (cónyuges, compañeros sentimentales o novios), y en 18 víctima y agresor habían roto su relación o estaban en la fase de ruptura. También en 36 de los casos la víctima y el autor de la agresión convivían en el momento del homicidio. Para no seguir con más cifras, solo añadiré que 37 de las 54 víctimas mortales eran de nacionalidad española.

He utilizado al comienzo de este comentario la expresión “mal llamada”.
Sigue leyendo

La delgada línea roja

En Periodismo por

La “delgada línea roja” es una expresión utilizada generalmente para resaltar la fragilidad, en muchos casos, de la frontera entre lo correcto y lo incorrecto, aunque su origen primitivo fuera la línea de 500 casacas rojas ingleses que detuvo, el 25 de octubre de 1854, a 2.500 jinetes de la caballería rusa en la épica batalla de Balaclava, en la guerra de Crimea.

En el mundo de la comunicación puede usarse para, por ejemplo, señalar la aparente facilidad con que algunos periodistas y algunos medios saltan de la información al espectáculo. En los últimos tiempos hemos vivido algunos ejemplos de esta información-espectáculo, como la imagen conmovedora del niño Aylan Kurdi ahogado en una playa turca durante el viaje de su familia en busca de tierra de asilo en Europa. Aunque son muchas las personas que naufragan huyendo del horror, solo la imagen de Aylan convirtió el horror en noticia. Muchos dirán que en este caso esa imagen despertó la conciencia de muchos europeos y, sobre todo, de sus dirigentes políticos. Y que, en definitiva, su amplia y reiterada difusión fue positiva.

Pero en otros casos sobrepasar esa delgada línea roja establecida por los principios éticos puede hacer saltar las alarmas. Algunos recuerdan todavía la fotografía de un colaborador del New York Post en la que se ve a un hombre que intenta subir al andén después de haber sido arrojado a las vías del metro. A los pocos segundos de que el fotógrafo disparara la cámara el hombre fue aplastado por el tren. Sigue leyendo

Mitinea , que algo queda

En España por

El verbo intransitivo mitinear no está recogido por el diccionario de la Real Academia Española, pero sí aparece en el Diccionario de español en línea, que lo describe como “dar mítines o participar en ellos”.

Pues bien, ahora que falta poco para que comience lo que oficialmente se denomina campaña electoral (lo anterior, lo que estamos viviendo día a día desde hace tiempo, se llama precampaña) conviene reflexionar un instante: dentro de unos días vamos a vivir rodeados, sobre todo por parte de la televisión, de mítines por todos los costados. Nos van a mitinear de lo lindo.

Y el mundo de la comunicación y del periodismo va a verse envuelto especialmente de las campañas electorales que desarrollarán los partidos políticos de cara a las importantes elecciones generales (para el Congreso y para el Senado) del 20 de diciembre. Son muchos los observadores que critican que las campañas electorales se han convertido en pura propaganda. Sigue leyendo

La voz de quienes no tienen voz

En Periodismo por

Pero, disquisiciones aparte, quienes nos hemos movido, y aún nos movemos, en este mundo del periodismo debemos enorgullecernos de que el prestigioso premio haya sido concedido a una colega. La obra de Alexiévich se caracteriza por su estilo sobrio e indignado, como ha escrito un articulista, con el que ha denunciado y denuncia horrores y sufrimientos, con el que ha dado y da voz a quienes no la tienen: víctimas de grupos minoritarios, soldados que combaten en luchas que no comprenden, víctimas de los vaivenes de la historia.

Según la Academia sueca, el premio se concede a un autor que haya producido “en el campo literario la obra más destacada en pos de un ideal”. Algunos articulistas opinan que hay que tomarse estas palabras al pie de la letra, y por eso el premio le fue concedido a Churchill, por ejemplo, y no a Proust. Otros creen, sin embargo, que se debe juzgar la calidad literaria del escritor premiado. En el caso de Svetlana Alexiévich, el premio es justo en ambos casos, aunque sin duda prima la primera teoría, la de que su obra persigue un ideal, que ha sido y es la de dar voz a quienes no la tienen en los conflictos. Sigue leyendo

La democracia, en peligro

En Periodismo por

Este tipo de influencias se produce desgraciadamente en todos o casi todos los países, y entre ellos, en el nuestro, en España, donde noticias que pueden ser importantes aparecen en un segundo o en un tercer plano en las publicaciones impresas porque su difusión puede perjudicar a los intereses de la empresa cuyo anuncio aparece en otras páginas del periódico.

Escribe Osborne en su carta de dimisión que la separación que tradicionalmente ha existido en el periodismo británico entre la publicidad y la información ha desaparecido en el caso de su periódico. Y entre el trato favorable que The Daily Telegraph ha prestado al banco HSBC figura el hecho de que le dedicara solo unos párrafos en una página interior del cuadernillo de economía a la noticia de que la entidad bancaria había tenido que reservar la friolera de 1.000 millones de libras esterlinas para pagar multas y compensaciones por la manipulación de mercados que había protagonizado, mientras que otros periódicos publicaban la noticia de forma destacada, de acuerdo con la importancia y el interés que tenía tal noticia. Sigue leyendo

Ir al inicio