Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Hector Ghiretti

Héctor Ghiretti es doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, investigador adjunto del CONICET (área de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales) y profesor en diversas universidades latinoamericanas. Es autor de los libros "La izquierda. Usos, abusos, precisiones y confusiones" (2002) y "Siniestra. Sobre la izquierda política en España" (2004). Y cerca de 300 publicaciones, contando "papers" en revistas científicas, reseñas bibliográficas, artículos en revistas culturales y periódicos. Columnista habitual de los periódicos argentinos "La Voz del interior" y "Los Andes" y comentarista de Cadena 3.

Hector Ghiretti tiene 9 artículos publicados

Nuestra virtualidad latina

En Distopía por

Súbitamente, lo que era ocasional se volvió habitual. Lo que antes servía para hablarse y verse con relaciones distantes -familiares, amicales o profesionales- pasó a ser el vehículo imprescindible de comunicación con los más cercanos. A partir del distanciamiento social obligado por la pandemia, el espacio cotidiano se hizo grueso, aumentó su espesor hasta hacerse difícil de atravesar.

Sigue leyendo

El resbaladizo lenguaje de la guerra en tiempos de pandemia

En Mundo por

Al parecer, ni los gobiernos ni la opinión pública poseen otra analogía mejor para referirse a una situación de extrema gravedad o de emergencia que no sea la guerra. Lo que demuestra por un lado que la guerra –es decir, el conflicto a vida o muerte entre dos o más grupos organizados de personas- es el estado de excepción por excelencia, aquel en el que las sociedades se juegan su supervivencia.

Sigue leyendo

Argentina: la campaña electoral más triste de la historia

En Mundo por

La rutina mata. Y no es metáfora. La continuidad absoluta en el tiempo, la repetición uniforme, acaba con individuos y sociedades. Les hacen perder las referencias y el sentido de la existencia. Por esa razón se necesitan ritos de renovación y celebraciones propiciatorias, aún en sociedades radicalmente secularizadas. Año Nuevo, fiestas religiosas y patrias, bautismos, bodas, cumpleaños, aniversarios, velatorios y sepelios. 

Sigue leyendo

La destrucción de lo propio

En Pensamiento por

El 17 de febrero de 1998 falleció Ernst Jünger a los 102 años de edad. El vigésimo aniversario de su muerte pasó poco advertido para la crítica y la opinión: la primera versión de este mismo texto, publicada oportunamente para la efemérides, no parece haber ayudado mucho a su memoria.

Sigue leyendo

Pablo Iglesias y el espíritu de los tiempos

En España por
Pablo Iglesias

Todo discurso -sea deliberativo, forense o demostrativo- busca producir un movimiento de la inteligencia y eventualmente de la voluntad de los oyentes: que el público piense, quiera o haga lo que se les propone.

Sigue leyendo

Iglesia y política en la era Francisco [Parte III]: a la búsqueda de la legitimidad perdida

En Religión por
Papa Francisco

Parece fuera de dudas que esta llamada papal a un nivel superior de compromiso político obedece a la voluntad de revertir la declinación de la influencia y la presencia de Iglesia en el mundo actual.

Sigue leyendo

Iglesia y politíca en la era Francisco [Parte II]: el fin del mundo como banco de pruebas

En Religión por
Papa Francisco Obama

En el artículo anterior, a partir de la naturaleza política de la Iglesia y la cesura que existe -al menos desde los tiempos de la hegemonía liberal-democrática- entre su praxis política institucional y su discurso apolítico (o no-político), se señalaban variaciones notables en este sentido en la prédica del Papa Francisco, cuyo alcance y trascendencia son todavía difíciles de apreciar. Para ilustrar los efectos que podría tener esta nueva orientación de la Iglesia se mencionaron algunos fenómenos que parecen obedecer a ella.

Sigue leyendo

Iglesia y política en la era Francisco [Parte I]: la ruptura entre discurso y praxis

En Religión por
Papa Francisco I

A pesar de que -como señalara acertadamente Hannah Arendt– desde su misma aparición el Cristianismo supusiera un desafío al poder constituido, se erigiera en una identidad disruptiva de la esfera pública en general y de la política en particular, la Iglesia siempre hizo, hace y hará política. Política interna y externa.

Sigue leyendo
Ir al inicio