Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

I. G. Callizo

I. G. Callizo, gerundense en Ginebra. Director de OIDEL (www.oidel.org). Me interesa la teoría política, la educación, el arte y la condición humana. Me encantan las croquetas. Hace tiempo que intento estar más ocupado que ocioso. Llevo gafas desde los cinco años.

I. G. Callizo tiene 5 artículos publicados

La perversión del amor

En Amor y sexualidad/Antropología filosófica por
amor vejez ancianos

He aprendido sobre el amor en un contexto cristiano. Un poema de Juan Pablo II decía “El amor me lo ha explicado todo”. Y ciertamente, el amor en el cristianismo, es vértice y es fin. El amor en el cristianismo no es abstracto, se vive en la carne y de forma concreta. Tan concreto como lo define San Pablo en una de las Cartas más bonitas de la historia: “El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece (…)”.

Sigue leyendo

Las armas de la no-izquierda en la «batalla cultural» española

En Cultura política/España/Pensamiento por

La no-izquierda es este concepto que está popularizando –y me encanta que así sea– el podcast Extremo Centro. Es un término que pretende agrupar el conjunto de posiciones contrarias a la izquierda cultural y a sus propuestas más emblemáticas. Dentro de la amalgama de corrientes, facciones y grupos que representan la no-izquierda, una cantinela que suena con insistencia es la urgencia de la generación de cultura. De ahí que otro término que resuena con fuerza en estos caladeros es el de «batalla cultural».

La generación de la cultura hegemónica de nuestro país es mayoritariamente de izquierdas. Y aunque existen iniciativas de la no-izquierda interesantes, aún son percibidas –sin que nadie me pueda mirar extrañamente– como contraculturales.

Sigue leyendo

¿Dónde queda lo común? Preguntas para una sociedad sin pretextos para la convivencia

En España por

Recientemente tuve la suerte de compartir copas con una voz autorizada de la izquierda- izquierda de nuestro país (y no me refiero al PSOE). En un momento, la conversación nos llevó a discutir sobre el hipotético trato que se otorgaría a una persona de profundas convicciones religiosas y conservadoras en un hogar de la nueva izquierda. Y, asimismo, cómo se recibiría a un activista LGTBI por parte de un diputado de VOX. Sigue leyendo

La reforma educativa en España ante la cara oculta del poder

En Asuntos sociales/Cuarentena/Educación por
reforma educativa

¿Habéis oído hablar de la cara oculta del poder? El profesor de Stanford, Terry Moe, explica que el poder puede ser explícito mediante leyes y decisiones emanadas de los órganos a los que el sistema esa facultad. No obstante, también hay una segunda cara oculta, no necesariamente presente en las instituciones formales, pero con una fuerza en el ecosistema político que es capaz de bloquear decisiones formales.

El autor ejemplifica esta cara oculta en las prácticas racistas y la segregación racial en grandes partes del sur de Estados Unidos. Me explico. En estos estados, a pesar de unas leyes que aseguraban la igualdad, y a pesar de la famosa sentencia de la Corte Suprema Brown vs. Board of Education U.S. 483 (1954) que prohibía la segregación en las escuelas, el racismo fáctico fue parte del espacio público durante años. Terry Moe señala que la privación del derecho a voto de gran parte de la población negra y el segregacionismo en las escuelas continuó debido a la pervivencia de un statu quo racista que se expresaba mediante la ocupación de poderes intermedios por parte de personas con una cultura racista y perteneciente, en muchos casos, a entidades racistas. Estos frenos a cambios institucionalizados es lo que el autor llamaría la cara oculta del poder.

Sigue leyendo

Intuiciones sobre el futuro de la educación en una época post Covid-19

En Asuntos sociales/Cuarentena/Educación por

No es absurdo pensar que el coronavirus sea el gran revulsivo del sector educativo de los últimos cien años. La escuela y la institución del maestro apenas han cambiado respeto a otras entidades sociales como el hospital, pero esto puede cambiar con una rapidez inusitada. Podemos estar ante cambios no solo forzados por las circunstancias, sino por la aceleración de procesos que de otro modo hubieran tardado mucho más en materializarse.

Sigue leyendo
Ir al inicio