Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Gabriel Liaño

Médico del Hospital Príncipe de Asturias, graduado por la UAM. Alma de letras, cafeinómano. Curioso patológico.

Gabriel Liaño tiene 7 artículos publicados

Jimina y el Rey: crónicas de la imaginación paranoica

En Distopía/Periodismo por

Decía Milan Kundera que las personas entendemos nuestras vidas con la forma de un relato, que imponemos al recuerdo una presentación, un nudo y un desenlace, y que según estos vivimos siguiendo un guión y  una simbología concreta. Son los relatos más que la verdad en crudo los que dan un sentido operativo a la vida. Si ciertamente el hombre es un ser narrativo, antes aun que social, el género de la humanidad en su conjunto debe de ser el satírico; y es que a estas fechas de cuarentena ya cuecen las redes sociales y los pucheros del esperpento están que echan humo.

Sigue leyendo

Sobre ratas y hombres: el desparrame del calendario

En Asuntos sociales por

Cada febrero a los madrileños se nos hace más difícil pasar por alto la mirada del engendro zodiacal que desde las marquesinas nos recuerda la llegada del Año Nuevo Chino. Señaladísima fecha que de un tiempo a esta parte el ayuntamiento se propone a injertar en nuestras apretadas agendas culturales, y que se asienta lenta pero sólidamente, al parecer tan invulnerable al signo político de la alcaldía como al virus SARS COV-2 . Hablamos de un mes entero de actividades y espacios dedicados a la promoción de la cultura de nuestro risueño coloso.

Sigue leyendo

El gran insomnio americano

En Diario compartido por

A lo largo de este enero tuve la oportunidad de recorrer los 600 km de autopista costera HW1 que separan San Francisco y Los Angeles acompañado de mi primo, compadre de aventureos y fiel mirmidón afincado en Lubbock (Texas) por algún motivo.

Sigue leyendo

El lobo es un lobo para el lobo: problemática del derecho animal

En Asuntos sociales por

 “Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.” 

 Génesis 1:28

Hay en el pensamiento judeocristiano una visión del ser humano como el último horizonte de la Creación. A lo largo del Génesis la naturaleza es introducida primero como un derecho y después, tras el pecado original, como una obligación que preservar ejemplificada en el relato del Arca y el Diluvio. Dios hace responsable a Noé, por su condición racional -divina- de resguardar a la naturaleza bajo su constructo. Subyace la idea de que la razón hace al hombre el centro del orden natural, y por ello responsable de cobijarla dentro del arca de la razón. Sigue leyendo

El arquetipo del hada

En Ciencia y tecnología/Religión por

Para la científica planetaria Carolyn Porco: “Todos los átomos de nuestro cuerpo serán enviados al espacio cuando el Sistema Solar se desintegre, para vivir por siempre como masa o energía. Eso es lo que deberíamos estarle enseñando a nuestros hijos, no cuentos de hadas sobre ángeles y ver a su abuela en el cielo”.

Bajo este punto de vista la realidad es un terreno inabarcable en su complejidad relojera, y que por luz propia hace prescindible la mentalidad “mágica” o “supersticiosa” afincada en los cuentos de hadas, la religión o en definitiva el sentir espiritual. Todos estos cuentos son entonces vicios mentales que nos alejan de la verdad y es necesario suprimir como punto de partida del aprendizaje. Sigue leyendo

Escher y la sensibilidad radical

En Democultura por

Según la creencia chiíta, la lectura sencilla del Corán contiene un significado esotérico oculto. A su vez cada nueva interpretación encierra un nivel esotérico aún más profundo al que sólo acceden unos adelantados. Lo mismo ocurre con la sensibilidad artística. Sigue leyendo

Ir al inicio