Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Javier Rubio Hípola - page 2

Doctor en Filosofía en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma. Me considero, ante todo, un gran lector. Inclinado por naturaleza hacia las humanidades clásicas y la literatura inglesa, y por vocación a la metafísica y a la lógica. Católico tras las huellas de Newman, Chesterton y Benedicto XVI. Filósofo tras las huellas de Santo Tomás de Aquino y de Aristóteles. Y gran aficionado al mundo de Tolkien.

Javier Rubio Hípola tiene 35 artículos publicados

Chesterton en Madrid

En Democultura por

No todos los días se ve por Madrid a un enorme sacerdote canadiense vestido con americana negra y clergyman, acompañado por un alegre profesor irlandés de traje y corbata. Les acompaña Gloria, traductora imprescindible y organizadora del grupo.

No se trata de un grupo extraño de turistas unidos por la casualidad, aunque experimenten la decepción de todo turista al encontrase cerradas las puertas del Museo del Prado por ser lunes. Son los embajadores de la Chesterton Review a España. Y el pasado lunes, 10 de octubre, la Universidad San Pablo CEU les abrió sus puertas para reunir a los chestertonianos que residimos en la capital. Sigue leyendo

El progreso y otros cuentos de hadas

En Cultura política/España por

Parece que ahora mismo el mundo está conformado por dos fuerzas incompatibles que no están dispuestas a ceder: Conservadores y Progresistas. Siempre me ha llamado la atención lo inadecuadas que son las etiquetas impuestas por la prensa y por los demagogos, en general. Hablar de “violencia de género” es tan absurdo como convertir la voz “progreso” en antónimo de la voz “conservación” o convertir en contradictorios sus verbos. El uso de “derecha” e “izquierda” lo dejaremos estar, ya que es evangélico. Sigue leyendo

La filosofía no sirve para nada

En Filosofía/Pensamiento por

En el debate sobre la desaparición de la filosofía de los institutos españoles vuelve a resonar la famosa cuestión: ¿para qué sirve la filosofía? Una pregunta que se nos hace continuamente a los que hemos decidido dedicar nuestras vidas al estudio, divulgación y enseñanza de la misma. La alegre respuesta con que se intenta sorprender al que pregunta es: “la filosofía no sirve para nada”. Una sonrisa superior, párpados caídos, mueca de ironía… y a otra cosa, mariposa. Sigue leyendo

Un monje de Leyre se libera: digresiones chestertonianas

En Asuntos sociales/Religión por

Pocos espectáculos llenan el alma de gozo como la estampa que ofrece el monasterio de Leyre, que se alza victorioso sobre el embalse de Yesa, en Navarra, enclavado en la sierra de Errando, y custodiando a los peregrinos del camino de Santiago aragonés. En esa mágica balconada los monjes benedictinos elevaron un monasterio y una iglesia que es, hoy en día, una de las joyas del románico más auténtico y mejor conservado de la península ibérica. Sigue leyendo

13 buenas novelas para leer este verano

En Democultura/Literatura por

Es una verdadera maravilla descubrir la inmensidad de blogs, foros y páginas web en general donde se ofrece un servicio de propuestas de lectura. Herramientas a cuál más sofisticada, ofrecen la posibilidad de votar los libros, escribir tu opinión, crear listados o “estanterías”, etiquetar colecciones personales, plantearse retos de lectura y un largo etcétera. Contra los grandes pesimismos que desconfían de esta generación, algo tengo que decir: se lee mucho y, por lo general –lo veo en las críticas de estos foros–, se lee bien.

Leer bien, sin embargo, no es necesariamente leer lo mejor o leer lo que más nos conviene. Sigue leyendo

La tragedia del héroe épico

En Pensamiento por

«A Occidente y sólo a Occidente le ha cabido la gracia de nacer dentro del signo de un universo acabado, donde religión y arte son una misma cosa, el universo de la epopeya de Homero» (Von Balthasar, Gloria IV, 1986).

Se puede argumentar que en occidente los dos grandes géneros literarios originales eran la tragedia y la épica. En torno a estos géneros fueron surgiendo los demás y en ellos encontraban su sentido. Se podría argumentar incluso que ambos nacieron de los grandes esfuerzos epopéyicos de las primeras grandes culturas. Pienso especialmente en la Ilíada, por supuesto. En el poema épico por antonomasia se cantan las hazañas trágicas de los héroes y las consecuencias que tales hazañas supusieron para el destino de sus pueblos.

Sigue leyendo

Tres grandes motivos para desempolvar los clásicos

En Democultura/Literatura por

Cuando se dice: “es un clásico del cine”, lo que se insinúa es: “es una película que debes ver”. Cuando se dice: “todo un clásico de la literatura”, se está refiriendo a un libro que se encuentra en casi todas las librerías, puede descargarse gratis en el proyecto Gutenberg y ninguno de los presentes lo ha leído. Ni lo va a leer. A fin de cuentas, casi todos estos clásicos literarios cuentan con una adaptación cinematográfica que, de estar bien realizada, puede convertirse perfectamente en un clásico.

Parece que con el paso del tiempo la literatura clásica se vuelve más y más remota. Entre el hombre del siglo XXI y el caballero de la Mancha o Lanzarote o Aquiles, se abre una brecha cada vez más amplia y más oscura. O, peor aún, hablamos de Aquiles y viene a nuestra mente el rostro de Brad Pitt con el pelo por los hombros y los músculos al aire. Sigue leyendo

Musas rotas, camas negras y pastores felices

En Cine/Democultura por

Hacer un par de días tuve el raro placer de disfrutar del último trabajo de José Luís Guerín, La Academia de las Musas. Digo “raro” para calificar tanto el tipo placer, como el hecho de disfrutar de una producción cinematográfica española. El largometraje acompaña al profesor Raffaele Pinto y a sus alumnas en un seminario sobre la centralidad del papel de la musa en los temas del amor y de la belleza en la poesía occidental, especialmente en Dante. Pero lo que aparece a primera vista como una inocente discusión filológica, más superficial y aburrida que menos, se troca de pronto en un regocijante experimento humano que le da un sabor fascinante y un sentido profundamente trágico. Sigue leyendo

El principio del fin en la Universidad

En Educación/Filosofía/Pensamiento por

Si hay algo que nos ha enseñado a hacer la escuela moderna es a cuestionar los motivos y a desconfiar. Alguno habrá que considere su fe ciega en las noticias y su desconfianza igualmente ciega en las enseñanzas de sus profesores de ética como la cumbre de la reflexión filosófica plurisecular. Se aceptan las explicaciones que los locutores de los noticieros hacen de los últimos supuestos hallazgos de la ciencia como se duda a priori del valor de la clase de lógica del profesor de filosofía.

El progresivo alejamiento de la filosofía no se debe a que lo que resultaba culturalmente relevante y pedagógicamente necesario hace unas décadas haya dejado de serlo. A más de un filósofo le podría resultar paradójico que la filosofía –o una de sus ramas– se haya enseñado como materia obligatoria en los bachilleratos o en algunas carreras universitarias. Algún filósofo de lengua afilada y ánimo cínico podría argumentar, no sin buenas razones, que la filosofía ha sufrido un genuino proceso de autodestrucción y que, llegado el siglo XX, los buscadores de la verdad llevaban décadas sin creer que existiera la verdad.

Quizá no. Pero a la gente la verdad le interesa. O eso cree. Cuando menos, eso exigen. Los noticieros, internet, las redes sociales; les proporcionan esas dosis de verdad que su mente les exige de forma convenientemente dosificada. Y siempre con imágenes y mensajes que, si no siempre silogísticamente correctos, nunca carecen de una chispa de humor. Sigue leyendo

Munch: un beso o un mordisco

En Democultura por

El museo Thyssen-Bornemisza, con la colaboración del museo Munch de Oslo alberga, desde el mes de octubre, una amplia exposición pictórica del célebre expresionista noruego, Edvard Munch. Un expresionismo que posee el mérito de haber logrado transformar en arte no sólo los sentimientos más humanos, sino también los presupuestos filosóficos y literarios del existencialismo de Kierkegaard e Ibsen (con un guiño al desmadejado Nietzsche), sin caer en la trampa surrealista de la búsqueda a priori de la pureza, ni en el hechizo de la geometría.

Se trata de una pintura de trazos simbólicos, teátricos, de gran belleza natural y arquitectónica. Pero sobre todo se trata de una pintura que trasciende los valores del color, de la figura y del mismo tema en cuestión para susurrarnos al oído una intuición profunda de ese gran desconocido: el hombre. Sigue leyendo

Belén contra el mundo

En Asuntos sociales/Religión por

A los seres humanos del siglo XXI –especialmente a aquellos así llamados “occidentales”– nos ha tocado vivir en una época bisagra. Nos hemos hecho escépticos de absolutamente todo menos del escepticismo: una encrucijada que nos permite redescubrir el sentido de las tradiciones, o abandonarlas por no comprender o por despreciar ese sentido. Ha pasado con las prácticas religiosas, con los sacramentos, con la familia y la mayoría de sus usanzas, con los símbolos patrios, con la educación en las letras (latín, griego, filosofía…), y con casi todo lo que no cabe bajo la cúpula omnímoda de lo útil. Categoría, por lo demás, de moral más bien dudosa.

Era sólo cuestión de coherencia ideológica el que se planteara el debate de la iconoclastia. La imagen que se pone en tela de juicio es el Nacimiento de Belén, comúnmente llamados “Nacimientos” o “Belenes”. La representación del nacimiento de Cristo. Sigue leyendo

El Principito viaja a San Ireneo de Arnois

En Democultura/Literatura por

La novela de Natalia Sanmartín, El despertar de la Señorita Prim, busca ser un respiro en medio del vértigo de la sociedad del s. XXI. En ella se relata la experiencia de una joven moderna, inteligente y trabajadora; que empieza a trabajar como bibliotecaria de la colección personal de un sujeto extravagante, en un hogar repleto de niños extraños, en un pueblo que parece anclado en un pasado en el que se valoran más las humanidades que el desarrollo técnico. Esta experiencia conducirá a la protagonista a realizar una reestructuración fundamental en sus valores y en sus prejuicios más sólidos sobre Dios, la vida y el ser humano.

En una noticia sin aparente relación con lo anterior: próximamente–el 11 de diciembre, se dice– aparecerá en la gran pantalla española, la producción de Mark Osborne “El Principito” (The Little Prince). Hace poco he tenido la oportunidad de volver a releer la novela de Natalia Sanmartín y de ver esta adaptación de la obra del aventurero francés Antoine de Saint Exupéry. No he podido dejar de asombrarme ante el magnífico retrato que hacen ambas una de una poderosa intuición común: en el corazón de la humanidad más gris hay una chispa de trascendencia. Sigue leyendo

¿La distopía es la nueva épica?

En Democultura/Literatura por

En una encuesta reciente de cierto blog dedicado a la lectura, se preguntaba a los participantes cuál sería su género preferido para una lectura veraniega. Las opciones eran: una novela policiaca, un romance y una distopía. De buenas a primeras me llamó la atención que en un blog dedicado a la lectura se presentara la palabra “distopía”, no sólo como existente sino además como un género literario comparable, al menos, a la novela policiaca y al romance.

Pero mucho más importante que la posible incongruencia de la encuesta (a la que no hay que dar mayor importancia), resulta la presunción del problema subyacente. La literatura de los últimos años, tras el éxito explosivo del Señor de los Anillos y de la saga de Harry Potter, ha renqueado de un intento a otro por lograr un estilo divulgativo de novela que saciara la sed épica de los lectores de J.R.R. Tolkien, J. K. Rowling, C.S. Lewis o R. Jordan. Primero autores como R.R. Martin, J. Dashner y S. Collins, y, tras su estela, V. Roth, K. Class o L. Lowry (con lectores de todo tipo y edad, seamos sinceros) hicieron una propuesta que pareció dar en el clavo: La nueva épica es la distopía. Sigue leyendo

La vocación del pensamiento cristiano sobre el lenguaje

En Filosofía/Pensamiento por

Los tres grandes pilares de la reflexión filosófica a lo largo de la historia son el ser, el pensamiento y el lenguaje. Todas las corrientes filosóficas tienden a poner el acento sobre uno o sobre otro. En esta historia del pensamiento emerge, con derecho propio y con un peso muy importante, la así llamada “filosofía cristiana”: una propuesta filosófica con una amistosa inclinación hacia el realismo y cuya reflexión tiende a girar, por lo tanto, en torno al problema del ser y, de forma un poco más marginal, en torno al problema del pensar.

Sin embargo el lenguaje es un terreno poco explorado para la mayor parte de los realistas. Una gran parte de los tomistas actuales, afincados en los ateneos pontificios romanos en su preparación para un ministerio de evangelización, leen con recelo a los grandes teóricos del lenguaje, especialmente a los de los siglos XIX y XX -De Saussure, Heidegger y Gadamer, Austin…- a la caza condenatoria y apologética de expresiones de relativismo y de anti-realismo. Asimilan en líneas generales las enseñanzas del Crátilo de Platón y de Aristóteles, y con ello se disponen a dar el salto a la teología, a la reflexión sobre el valor del lenguaje escriturístico, a la reflexión escatológica sobre la eficacia de la Palabra de Dios en la historia y en los sacramentos, y a la reflexión trinitaria sobre la persona del Verbo.

La reflexión filosófica sobre el lenguaje de gran parte del realismo tomista ha pasado de ser ancilla theologiae, sierva de la teología, a ser una cría descuidada y temerosa escondida entre las faldas de una madre inhóspitamente dogmática.

Sigue leyendo
Ir al inicio