Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Agustín Dordoni

Es difícil presentarse a sí mismo ya que pocas cosas son tan difíciles y esquivas como el autoconocimiento. Me encantaría eludir esta tarea enumerando títulos y demás insignias pero no poseo ninguno de ellos; debo presentarme entonces con el solo peso de mis palabras y argumentos.

Agustín Dordoni tiene 4 artículos publicados

¿Se puede eludir a la religión?

En Religión por

Con suma agudeza, Borges advertía que “nombrar es olvidar diferencias” y bien sabemos que sobre este axioma se construyen cada uno de los lenguajes. Por ende, el lenguaje es una ficción que estructura la realidad para más tarde percibirla y pensarla. Análogamente, podemos decir que la religión estructura nuestra realidad social para luego construir nuestra propia sensibilidad.

Entonces, si queremos saber porqué nos desagradan determinados sucesos y nos agradan otros, debemos analizar primeramente nuestra fe; fe en tanto apuesta moral, porque aunque la fe dirige su mirada hacia lo celestial, ella misma no constituye ningún misterio sobrenatural. En otras palabras, tenemos fe en una determinada religión de la misma manera que tenemos fe en la lengua española. Pese al “olvido de diferencias” que nos obliga a practicar un idioma, no por ello lo abandonamos; por el contrario, reforzamos la apuesta. En este sentido, veremos que la religión es un hecho tan ineludible como el resto de los lenguajes. Sigue leyendo

Esbozo sobre la moral burguesa

En Pensamiento por

Uno de los mayores errores de la actual cultura occidental consiste en marginar con tanta severidad el estudio y debate de los valores morales; se ha dejado en el terreno de lo innombrable a la moral y a la religión en particular, provocando asi críticos problemas de comunicación en tiempos de globalización e inmigraciones masivas. Tengamos en cuenta que la religión es un lenguaje y cuando el lenguaje se agota o se anula, aparece la violencia. La violencia es la ausencia de lenguaje y hoy una parte vital de este último está siendo desplazada.

Debido a esto, resulta oportuno reflotar el estudio de los valores morales realizados por Nietzsche, especialmente La genealogía de la moral (1889); además, creemos necesaria la actualización de sus esquemas, considerando los años y los cambios acontecidos tras la publicación de dicho ensayo. Sigue leyendo

Reflexiones sobre el fósil de un ángel

En Ciencia y tecnología/Pensamiento/Religión por

Sólo el cristianismo pareciera entrar en puja con el pensamiento científico; probablemente porque es la única religión que se fundamenta en una determinada versión de la historia humana con especial énfasis en el origen de la especie (Romanos 5:12-15). Dicho conflicto resuena particularmente en la sociedad estadounidense, donde el desarrollo científico y el nivel de religiosidad cristiana son particularmente altos.

Esto ha originado un sinnúmero de debates, como aquel que pregunta si debe enseñarse en los colegios la teoría de la evolución o el relato bíblico de la creación. En esta línea, ha quedado como parte del folclore nacional el conocido juicio a John Scopes, un profesor que en 1925 enseñó a sus alumnos la teoría de la evolución, pese a que el Estado de Tennessee prohibía dichas lecciones por oponerse al relato bíblico de la creación. Sigue leyendo

Las victorias ilusorias del cientificismo

En Ciencia y tecnología/Filosofía por

Pese a la veneración que profesa la postmodernidad por la ciencia, se nota ciertamente el rechazo de la segunda por la primera. Basta evocar el “Escándalo Sokal” para advertir dicho fenómeno.

Recordemos que el propio Lyotard propuso los juegos de lenguaje en detrimento de los grandes relatos; los juegos de lenguaje no eran otra cosa que una certera descripción epistemológica del juego científico, tomando como eje los paradigmas de Kuhn. Sigue leyendo

Ir al inicio