Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Democresía - page 2

Democresía tiene 41 artículos publicados

Democresía, finalista por segundo año consecutivo de los #Premios20Blogs

En Sin categoría por

El año pasado nos quedamos a las puertas del los Premios 20 Blogs del diario 20 Minutos. Era la segunda vez que nos presentábamos a un concurso, después de haber sido seleccionados en la primera ronda del programa Think Big! de Telefónica.

El caso es que llegamos como finalistas  en abril de 2016 al CaixaForum de Madrid gracias al apoyo de los lectores y del jurado que finalmente decidió otorgarle el premio a mejor blog de actualidad a Politocracia.

Solo unos meses después, nuevamente arropados por una enorme cantidad de votantes en redes sociales, nos llevamos el Premio Bitácoras al Mejor Blog de Opinión de 2016, logrando desde entonces una mayor notoriedad de la cabecera tanto en España como fuera de nuestras fronteras, teniendo especial relevancia en México, Argentina, Colombia o Venezuela.

Ahora ha llegado el momento de cerrar el círculo y volver, el próximo 4 de mayo, a recoger el premio que nos dejamos el año pasado.

Competimos, un año más, en la categoría de Mejor Blog de Actualidad con un proyecto, Democresía, que se atreve con la actualidad del pensamiento, con la actualidad de la cultura y con algunas pinceladas de la actualidad política. Si ganamos, probablemente seremos el blog más extraño que se haya hecho con el galardón… Pero ¿por qué iba a ser eso un problema?

El caso es que estamos tan ilusionados como agradecidos y contamos con que vosotros, fieles democresianos, os alegraréis y brindaréis también por la victoria. ¡Salud!

#Democresía20Blogs

Democresía. Las mejores imágenes de 2016

En Sin categoría por

Un repaso de las mejores imágenes de 2016, extraídas de los reportajes que Democresía ha realizado en Marruecos y Polonia.

Fotografías tomadas por Ricardo Morales Jiménez, codirector de Democresía.

 

ESPECIAL: Tintín en el Atlas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí os dejamos con el mejor post del especial Tintín en el Atlas.

Tintín en el Atlas V: Tierra y hambre (2)

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Aquí os dejamos con el mejor post del especial #RumboJMJ16

 

La familia de Piotrek

 

Aquí os dejamos con el post donde explicamos nuestro recorrido hasta hacernos con el #Bitácoras16 al Mejor Blog de Opinión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Democresía gana en los Premios #Bitácoras16

Democresía gana en los Premios #Bitácoras16

En Sin categoría por

Nos presentamos a la XII edición de los Premios Bitácoras (los Goya del mundo de los blogs) y resulta que hemos ganado el premio al Mejor Blog de Opinión. Más de 22.000 participantes, 100 millones de impresiones en redes del evento, 6.000 usuarios en Twitter hablando de los Bitácoras y muchos grandes, grandes blogs de actualidad en la primera fase del concurso… Entre todos llegamos a reunir más de 271.000 votos. Nos la jugamos e hicimos una atrevida campaña para llamar al voto y nos pusisteis ahí, entre los tres finalistas, junto a la conocida periodista Rosa María Artal y Jessica Gómez.

Ayer tuvimos un micrófono delante y, de la sorpresa, apenas supimos qué contar. Sólo pudimos agradecer y prometer que íbamos a hacernos merecedores del galardón. Así que aprovechamos ahora para volver a hacerlo (agradecer y prometer) y escribir parte de lo que nos hubiera gustado deciros sobre este proyecto, al que tantas horas y tanta ilusión hemos dedicado durante los dos últimos años. Al final de estas líneas detallamos las personas que colaboran con Democresía y que, por tanto, son quienes han hecho posible este galardón y son merecedoras de al menos un pedacito de él (ya se los haremos llegar a su debido tiempo).

La vocación de este proyecto ha sido la de permanecer pegado a la actualidad del hombre, tanto política como cultural, social e intelectual.

Democresía nació el 17 de noviembre de 2014, hace ahora dos años, impulsado por Ignacio Pou y algunos compañeros, entre ellos Chema Medina. Es un orgullo saber que a día de hoy seguimos contando con muchos de los que en aquel entonces hicieron con nosotros sus primeras páginas. A los pocos meses se sumaría al equipo Ricardo Morales, quien dio el impulso definitivo al proyecto con sus artículos, propuestas de crecimiento y con la incorporación de los que a día de hoy son nuestros mejores colaboradores.

Desde un primer momento, la vocación de este medio ha sido la de permanecer pegado a la actualidad (la actualidad del hombre, tanto política como cultural, social e intelectual), con una firme intención de tratar no de contar, sino de comprender y explicar el presente desde las luces y complejidades que ofrecen el pensamiento filosófico y las disciplinas humanísticas. Su visión se ha ido ampliando con la incorporación de muchos y muy grandes colaboradores y amigos que, desde sus respectivos ámbitos de conocimiento, se han sumado a la tarea de tratar de llevar a cabo un ejercicio de honestidad intelectual y generosidad docente.

La labor de Democresía va muy sujeta a la formación de la opinión de los lectores, de manera que ésta le sea de ayuda y le permita disponer de nuevos matices con los que interpretar la realidad a la que se enfrenta.

Nuestra esperanza y nuestro objetivo no es otro que ayudar a elevar la mirada sobre lo que ocurre a nuestro alrededor para tratar, con una perspectiva más rigurosa –y por ello, más humilde– de encontrar puntos de encuentro o, al menos, de mutua comprensión. Democresía es la reacción de un grupo de jóvenes con inquietudes en un mundo que se percibe cada vez más enfrentado y más maniatado por divergencias ideológicas que exigen urgentemente una mirada crítica capaz de disolverlas.

No es una tarea que podamos enfrentar desde nuestras propias fuerzas. Contamos para ello con el legado de un humanismo sólido y generoso, transmitido a lo largo de los siglos por sabios a cuyos hombros nos subimos para tratar de alzar la mirada y la voz. Contamos también con grandes maestros con quienes nos hemos ido encontrando a lo largo de nuestros itinerarios formativos, algunos de los cuales colaboran ya con esta publicación, extendiendo más allá de las aulas su vocación a acompañar a la sociedad en el camino de aprender a pensar y ejercer de contrapunto crítico en un mundo que exige ser pensado.

A todos ellos, a los antiguos y a los presentes, les damos las gracias.

 

El equipo de colaboradores y autores de Democresía

Ricardo Morales

Ignacio Pou

Chema Medina

Santiago Huvelle

Javier Rubio Hípola

Juan Pablo Serra

Luis Gonzalo Díez

Homero Valencia

Irene Solís

Álvaro Abellán

Íñigo Urquía

Arturo Encinas

Juan Rubio de Olazábal

Alfonso Díaz Vera

Bárbara Barón

Rafael Pou LC

Francisco Delgado-Iribarren

Ana Arbex

Isidoro Jiménez Zamora

Augusto Manzanal

Manuel González López

Manuel García-Castellón Álvarez

Pablo Velasco

Juan Heralta

Rocío Linares Ramos

Valentín Carrera

Ignacio Medina

Sergio Fernández Riquelme

Ana Del Valle

Aarón Cadarso

Jorge Barriuso

Christian Mur

Eduardo Nassín

Blanca Pou

Pepe de Brantuas

Alberto Fernández

Isidro Catela

Pablo Ortiz Soto

Mati Díaz de San Pedro

Daniel Sousa

Alan Regueiro

Juan Díaz-Laviada

Nuestros queridos seudónimos:

Espinosa Martínez

Ignatius Reilly Jr

J. Lemon

Juan Wast

Tevye

Agradecimiento especial, por su apoyo y colaboración durante los últimos meses

Miguel Gabián

Agradecimiento especial por el futuro que nos aguarda juntos

Fernando Bonete de Hombre en Camino

#PremiosBitácoras: Vótanos y salva a los 100 gatitos

En Sin categoría por

Pues sí: le hemos echado narices y nos hemos presentado al concurso de blogs más importante de España, los Premios Bitácoras. Competimos en la categoría de Opinión y llevamos algunas semanas de retraso respecto de otros blogs.

[Actualización 20/10/2016: Tras una semana en el concurso nos habéis colocado en segunda posición con vuestros votos. ¡Gracias! Todavía quedan 8 días para alcanzar la cima]

Convocamos a nuestros amigos democresianos y a todas las gentes de bien para que nos den su apoyo de forma muy muy muy sencilla (pero de verdad). Solo hace falta tener cuenta de Twitter o de Facebook y pinchar en este enlace:

http://bitacoras.com/premios16/votar/3653e77febc55b8a2b0940b43a210eb8b1407166

Una vez inicies sesión con tu usuario. Comprueba que aparece nuestra dirección (www.democresia.es) en la categoría de Opinión y no te olvides de darle al botón Enviar voto que está debajo de las categorías del concurso. Al final de este post dejamos una guía gráfica para votar en solo 3 pasos. Algunos nos habéis comentado que estáis teniendo problemas.

En cuanto a la campaña #Sálvalos… Pues sí, hemos recurrido a los gatitos. Si te ha gustado (o no, pero nos quieres igual), además de votar puedes ayudarnos siguiéndonos el rollo en Facebook y Twitter y contribuyendo a salvar más y más de ellos.

 

Votar en los Premios Bitacoras.com

Campaña #Sálvalos en Facebook y Twitter

 

Por cierto: Quédense tranquilas las almas cándidas. Nuestra trituradora se ha quedado sin pilas y vemos complicado cumplir nuestra amenaza.

 

 

Tutorial para votar:

infografia-votar-bitacoras

Protagonistas de nuestra historia (Manifiesto Elecciones EEUU)

En Cultura política/Elecciones EEUU 2016/Mundo por

Estados Unidos, 2016

La inminencia de las elecciones  ha puesto en evidencia una cruda realidad: en el país de las oportunidades, mientras los más dotados de recursos prosperan, otros muchos luchan por sobrevivir. Nuestro país se apoya en la convicción de que el trabajo duro y la iniciativa personal garantizan la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Hoy esa promesa parece fallar. Sigue leyendo

¿Dónde quedó la religión? Un análisis histórico-filosófico

En Filosofía/Pensamiento/Religión por
Ícaro Henry Matisse

Por José Luis Sánchez Nogales
Catedrático de Filosofía de la Religión
Universidad de Granada

Dentro de la historia de la cultura se han dado diversos momentos de enfoque crítico religiosa desde la filosofía, la teología y otras ciencias. Ya en la filosofía griega se dio un primer enfoque filosófico crítico. Fue una primera filosofía preferentemente crítica de la religión surgida a raíz de la crisis del escepticismo (Demócrito) y del materialismo sofístico (Protágoras y Critias). El paso se da con la sofística -muy parecido al que luego se dará en la ilustración- y sus resultados caminan en dos direcciones: Sigue leyendo

JMJ: Anunciar, celebrar, compartir la fe

En #RumboJMJ16 por

Por José Gabriel Vera

Cuando a mediados de los años 80 del siglo pasado, el papa Juan Pablo II convocaba a la juventud del mundo entero para un encuentro en Roma pocos eran capaces de adivinar lo que iba a surgir de esa llamada. Desde entonces se han celebrado 35 Jornadas, la última de ellas acabó el pasado domingo en Cracovia. ¿Qué pretendió el papa Juan Pablo II y qué han pretendido sus sucesores convocando a la juventud mundial?

En primer lugar, sin duda, prolongar la misión de la Iglesia. Llamar a los jóvenes para anunciarles el Evangelio, celebrar con ellos el amor de Dios, hecho perdón y eucaristía y enviarles a la misión. La Jornada Mundial de la Juventud es una gran catequesis, un anuncio del misterio central de nuestra fe que es Cristo. Lo decía así Francisco, en la ceremonia de acogida en Cracovia: estamos aquí por la fe, estamos aquí por Jesucristo. Por tanto, ésta es la primera razón de ser de las Jornadas Mundiales de la Juventud: reunir a los jóvenes para enseñar, celebrar y enviar a la misión.

Pero además, con estos encuentros se satisface la necesidad de compartir la fe, de compartir la humanidad reconciliada en el amor. Son muchos los jóvenes que encuentran en estos días que no están solos, que miles, millones, de cristianos comparten con ellos la fe, las dificultades, las condiciones de vida, las ansias de la juventud. El ser humano crece en sociedad y necesita compartir con los que son semejantes sus ilusiones y esperanzas. No son pocos los que en estos días renuevan su fe al comprobar que, aunque pertenecen a una pequeña comunidad perdida, en un pueblo pequeño, son al mismo tiempo parte de la Iglesia, una, santa, católica y apostólica. En estos días se sienten miembros del gran pueblo de Dios.

Gracias a estos acontecimientos, la Iglesia hace presente en el mundo cuál es su verdadera identidad: la Iglesia existe para anunciar, celebrar y compartir la salvación de Jesucristo. No está para imponer leyes, para hacer negocios, para anular la libertad, sino para mostrar al ser humano el camino de la plenitud. Este camino se hace visible en los miles de jóvenes que participan en cada una de ellas. Cada uno de ellos, desde su lugar, desde su momento de fe, se compromete en alcanzar la santidad y arrastrar a los que tiene cerca hacia ella. Nada más y nada menos. El testimonio de alegre compromiso cristiano despierta en el mundo preguntas sobre el modo de ser y el sentido final de nuestra propia existencia. Estamos llamados a ser felices, a ser santos. Los jóvenes lo intentan y enseñan cómo realizarlo. En nuestras manos queda ponerlo en práctica. Comenzando desde ahora para encontrarnos, dentro de tres años, en Panamá, como ha dicho el papa Francisco, con el sucesor de Pedro.

 

José Gabriel Vera es el Director del secretariado de Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española

La otra JMJ de Polonia

En #RumboJMJ16 por

Por Víctor Cortizo

Han pasado 25 años desde que tuve la oportunidad de participar en la Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Czestochowa. Aquellos días acudimos una importante delegación española a un país y a una Europa que había cambiado de manera profunda. Estos días asisto emocionado a todo lo que acontece en Cracovia en estos días por una doble razón.

La primera es observar un legado que durante todo este tiempo y a pesar de los importantes cambios a los asistimos en nuestra sociedad se ha mantenido con fuerza y que ha renovado a otra generación que, al igual que la nuestra hace 25 años, expresa la vitalidad de su Fe, la actualidad de su testimonio y su compromiso en la esperanza que proporcionan a un mundo inmerso en tensiones difíciles de dimensionar y de conflictos en todos los continentes y por todo tipo de razones. Sigue leyendo

¡No te pierdas nuestro especial #RumboJMJ16!

En #RumboJMJ16 por

Democresía sigue creciendo y esta vez nos hemos propuesto un proyecto ambicioso:

Ricardo Morales se ha vuelto a poner la gorra de reportero (no te pierdas el relato que hizo de su viaje al Atlas), ha dado un par de brincos hasta Cracovia y está cubriendo para nosotros la JMJ de Polonia con sus vídeos y crónicas.

Puedes seguirle de cerca a través de nuestra página de Facebook o en nuestro ESPECIAL #RumboJMJ16 donde además incluiremos los discursos del Papa y análisis, y resúmenes de los principales acontecimientos del encuentro mundial de jóvenes.

 

Visita el ESPECIAL #RumboJMJ16

¡No te pierdas el ESPECIAL 26J!

En Elecciones 26J/España por

Siete días para la jornada electoral que viene a constatar un fracaso: ¿el de los políticos o el de la ciudadanía?

Hemos puesto en marcha un ESPECIAL 26J para ofrecerte los últimos análisis, reflexiones y advertencias antes de las elecciones y, por supuesto, para tratar de arrojar luz sobre los resultados que arrojen las urnas. ¡Échale un ojo!

También hemos habilitado un hashtag (#democresía26J) para que nos ayudes a difundir los artículos en Facebook y Twitter. Si quieres compartir, comentar o criticar un artículo, ¡no olvides poner el hashtag para que podamos retuitearte!

[ESPECIAL: Elecciones 26J]

Fabián, la fe remotamente lírica

En Democultura por

Marta Modino

Era de esperar que con su nuevo disco La Fe Remota, Fabián agotase las entradas de su presentación en Madrid. Con producción propia a cargo del sello ‘La Viejita Music’, este es su sexto trabajo en el que se puede ver una madurez exquisita acompañada de melodía estrictamente ajustada a un verso trabajado y bien tallado.

Marcaban las nueve de la noche del pasado viernes, cuando la sala Siroco comenzaba a llenarse de gente entusiasmada y expectante por escuchar el directo de este leonés que con sus diez años de trayectoria musical y cinco discos publicados arrastra el detalle y la tonalidad en sus letras. Sigue leyendo

Bowie no es un personaje bíblico, pero podría serlo

En Democultura por

Marta Modino

 

David Robert Jones. El resto de los mortales nos dirigiremos a él por su nombre artístico: David Bowie, una de las figuras musicales británicas más importantes de todos los tiempos.

Músico londinense nacido en Brixton en el año 1947, es conocido también bajo el pseudónimo de Ziggy Stardust. Ha sido la cabeza de éxitos musicales como Space Oddity en 1969 ;The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars en 1972 ; Young Americans en 1975, o su álbum más reciente The Next Day en el 2013 tras una década de silencio. Sigue leyendo

¡No te pierdas nuestro especial para las elecciones!

En Sin categoría por

Democresía se va haciendo mayor y cada vez intentamos hacer las cosas con un poquito más de calidad.

Para el evento del año hemos preparado un especial con análisis de los cuatro principales candidatos, cómo llegan a los comicios y qué perspectivas tienen. Tratamos de responder también a los efectos que tendrá la ruptura del bipartidismo en la próxima legislatura y en los próximos tres días irán llegando nuevas perspectivas de cara a unas elecciones que se han definido como “cruciales para la próxima legislatura.

¡Échale un ojo pinchando en este enlace!

banner 20D

#Venezuela: Dos oídos y una boca

En Elecciones Venezuela/Mundo por

Una nueva mayoría simple, calificada y absoluta ocupará el poder legislativo de Venezuela a partir del próximo 5 de enero de 2016. 112 diputados de la Mesa de la Unidad Democrática han sido confirmados para tomar un curul (escaño) de la Asamblea Nacional venezolana, de este número sólo se puede sacar una conclusión: independientemente si alguien votó a favor de la oposición o voto castigo al gobierno, la mayoría de los venezolanos votaron por un CAMBIO.

Se demostró lo que venían expresando las encuestas desde el año 2014, el Presidente Maduro ya no cuenta con el respaldo de la nación. El pueblo, al que el Presidente tanto califica como “revolucionario”, abandonó su tolda política y se apoderó de esta calificación para expresarse en contra de las injusticias, la inseguridad y el programa político, económico y social que heredó el primer mandatario nacional del fallecido Presidente Hugo Chávez Frías. El gran perdedor de este domingo es el Presidente Nicolás Maduro. Sigue leyendo

#Venezuela: Democracia de verdad

En Elecciones Venezuela/Mundo por

El pasado 5 de diciembre de 2015 me pidieron que escribiera una palabras sobre el proceso vivido por Venezuela durante sus últimos 16 años de vida política- democrática, y quiero iniciar estas letras y decir las cosas sin ofensas, pero con verdades.

Nací en el octavo mes del año 1957, es decir, 5 meses antes de la culminación de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, por lo que puedo pregonar que nací cuando la brisa de la democracia latinoamericana hacia su entrada triunfal a las costas venezolanas, nací prácticamente en democracia. Y durante 43 años viví y participe como dirigente político, primero como dirigente estudiantil y luego como dirigente de base del partido Acción Democrática, alcanzando cargos políticos y gubernamentales, desde vocal de la directiva hasta presidente de Centro de Estudiantes de la institución donde estudié mi educación media, el Liceo ” Francisco Antonio Risquez”, así como Concejal y Alcalde del Municipio Arismendi Capital del estado Nueva Esparta.

Todas estas actividades pude desarrollarlas dentro de los parámetros de los principios democráticos de libertad, independencia de pensamientos, de expresión, sin dejar de existir y sufrir las ventajas y desventajas de ser o no del partido de gobierno.

Sigue leyendo

#Venezuela: Cuando la esperanza no es lo último que se pierde

En Diario compartido por

Hoy, 6 de diciembre de 2015, la antigua “Venezuela Saudita”, marca un antes y un después dentro de su historia reciente. Muchos dirán que estas elecciones supondrán el fin de una revolución/dictadura socialista que durante 17 años se ha ido sepultando en vida con el espectro de Chávez, que a través de pajarillos y carteles que le aferran a la vida, va recitando las suertes del país a Maduro .  Muchos otros  dirán que estas elecciones reafirmarán el proceso revolucionario y sueño del “comandante supremo y eterno” en un mundo confundido, destrozado por “las garras del capitalismo”. Y es que, aunque los medios internacionales den a entender que los segundos parecieran ser menos cada vez y que poco a poco abren los ojos del corazón para reconocer la realidad por delante de la demagogia socialista, siguen siendo prácticamente la mitad del país y sea cual sea el resultado de hoy,

grande será la tarea del próximo presidente de crear un proyecto común. 

Sigue leyendo

El Bolsón

En Diario compartido por

Salí de Buenos Aires a las 15 horas. Me habían aconsejado que me fuera en avión, pero yo quería ver el recorrido. Si voy a atravesar un país me gusta hacerlo por tierra y este iba a ser un trayecto de 21 horas.

Los autobuses en Argentina son más lujosos  cómodos que los aviones. Compré un billete que se llamaba cama ejecutiva, que es un precio medio entre el más bajo y el más caro. Los asientos eran bastante grandes, se reclinaban casi completamente. El autobús tenía dos pisos. Había un chico que hacía de azafato y mesero. Como a las 2 horas de salir nos sirvió la merienda, que consistió en un alfajor, un mate cocido (té de mate) y unas galletas con mermelada (muy dietético todo).  Me parecía sumamente raro que la televisión estuviera apagada, pero aproveché para dormir un rato. Sigue leyendo

Argentina se atreve a cambiar

En Mundo por

Que el frente político que construyó Mauricio Macri para llegar la presidencia de la República Argentina se llame CAMBIEMOS no es casualidad, pero no deja de ser llamativamente significativo en relación al periodo histórico que se abre en la Argentina.

Muchas cosas CAMBIARON en estos últimos meses para que esto suceda, pero hubo una que sin lugar a dudas resume a todas ellas por su causalidad: la participación en política de un sector de la sociedad que había sido esquivo a todo lo relacionado con lo público.

Durante años el argentino se lamentó con pensamientos simplistas como “tenemos los políticos que nos merecemos” o “la política todo lo corrompe”. Para una gran parte de la sociedad, la política no era esa noble ciencia que centra su estudio y práctica en la solución de los problemas del prójimo, de la sociedad, sino un sinónimo de lo oscuro, sucio o corrupto. Sigue leyendo

Protagonistas de la Historia

En Diario compartido por

Estudio en París desde hace casi tres años. No es mi patria, pero con sus calles, sus músicos, sus cafés, -incluso su gente-, forma parte de mi casa y de quien soy ahora. Algunos dicen que “afortunadamente” el fin de semana pasado, no estaba en las calles de París, como hubiera sido perfectamente posible. Gracias a Dios, todos mis amigos están bien, aunque esto no elude parte del problema. Los atentados de Charlie Hebdo en enero los viví de cerca. Las calles de la ciudad vacías, silenciosas, y numerosas esquinas repletas de militares armados. Nos asustaba salir de casa y el frío se convertía en una excusa para tapar al miedo. Sigue leyendo

Ir al inicio