Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Borja Negrete - page 2

Escribo sobre empresas y política en Redacción Médica. También escribo columnas y artículos sobre cine y literatura en A la Contra y Democresía. Anteriormente pasé por el diario El Mundo, Radio Internacional, la agencia de comunicación 121PR y el consulado de España en Nueva York. Aprendiz de Humphrey Bogart y Han Solo y padre de dos hijos: 'Cresta, cazadora de cuero y la ausencia de ti' y 'El cine que cambió mi suerte'.

Borja Negrete tiene 30 artículos publicados

Pancho Sánchez y la utopía catalana

En Cataluña/España por

Antonio Santos explica en su magnífico libro ‘Tierras de ningún lugar’ que las utopías, aun siendo necesarias para que sigamos avanzando, son contradictorias y desatienden e ignoran la complejidad de los humanos. Es más, son totalitarias. Quien acuña la palabra ‘utopía’ por primera vez fue santo Tomás Moro con la publicación en 1516 de la obra del mismo nombre. En este libro, el pensador retrata el que sería un sistema de organización ideal.

Sin embargo, esta sociedad idílica donde todos conviviríamos felices y sin malestar es en realidad un auténtico Estado totalitario donde no se permite la disidencia y la población está sometida a múltiples obligaciones y prohibiciones: no se permite la propiedad privada, no es posible viajar, dentro ni fuera de la isla, sin recibir un salvoconducto especial, la infidelidad está penada con la muerte, se regula la hora a la que deben acostarse y despertar los ciudadanos, etc. Sigue leyendo

Cataluña y España: regreso al tú y el yo

En Cataluña/España por

Hay ocasiones en que la verdad llama a la puerta. Abrimos airados y replicamos: “¡Largo de aquí! Estoy buscando la verdad”. Esta reflexión aparece en ‘El zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta’ de Robert Pirsing. Un libro extremadamente popular en los 70.

La verdad lleva años llamando a la puerta del Gobierno central, pero este ha preferido darle con el picaporte en las narices. Esa verdad es un nacionalismo catalán que año tras año ha crecido de manera rampante. ¿A cambio de qué? De unos votos para esto, de un apoyo para aquello. Sigue leyendo

Madrid era una fiesta

En Democultura/Literatura por

Cuando llegaba la primavera, incluso si era una primavera falsa, la única cuestión era encontrar el lugar donde uno pudiera ser más feliz. Si estábamos solos, ningún día podía estropeársenos, y bastaba esquivar toda cita para que cada día se abriera sin límites. Sólo la gente ponía límites a la felicidad, salvo las poquísimas personas que eran tan buenas como la misma primavera”, Ernest Hemingway, París era una fiesta.

No muchos pueden presumir de una biografía tan repleta de aventuras, encantos y desencantos como la de Hemingway, un hombre de acción bendecido por el don de la sensibilidad artística. Fue combatiente en la Primera Guerra Mundial, corresponsal en África y en la Guerra Civil española. Su experiencia le granjeó fama y la típica imagen de tipo pasado de vueltas que no se amilana ante cualquier cosa. Sigue leyendo

La elección del camino propio

En Pensamiento por

Tenía 9 años cuando el vuelo 11 de American Airlines y el vuelo 175 de United Airlines se estrellaron contra las torres gemelas en Nueva York. Estaba a punto de volver a clase, cuando me encontré a mi madre pegada al televisor. En el colegio, los profesores estaban conmocionados. Yo no entendía muy bien lo que había sucedido, pero no dejaba de preguntarme qué lleva a alguien a hacer tanto mal a los demás.

Quizá fuese mi primer conocimiento de que, en el mundo, existe un mal muy profundo, irracional, impávido ante el sufrimiento ajeno. Tiempo después, ya con 22 años, viajé a la gran manzana para hacer prácticas en el consulado español. Cuando me acerqué al memorial del 11s, no pude evitar imaginarme las vidas de aquellos inocentes que desaparecieron para siempre. Personas con sueños, inquietudes, pareja, hijos, problemas… Vida. Sigue leyendo

Saber decir adiós, la despedida de Cuartango

En Periodismo por

Abandonar la niñez y entrar en la adolescencia es decir adiós a la inocencia, a las sonrisas infundadas y al mundo imaginario donde nos refugiábamos, dónde éramos héroes y el final siempre era feliz. Por si fuera poco, perdemos el sentido, eso que antes no nos hacía falta, y las ausencias se hacen patentes: ausencia de amor, ausencia de cariño, ausencia de ti, seas lo que seas.

Empezar a trabajar y dejar la universidad, es decir adiós a la libertad (a gran parte de ella), a las fiestas los lunes y a los amigos de fuera. Seguir viviendo es seguir perdiendo cosas y ganando otras. Desaparecen personas, pero permanecen los recuerdos. El pasado no deja de ser ese oasis donde varamos de cuando en cuando, para respirar una nostalgia en ocasiones sanadora y en ocasiones angustiosa. Sigue leyendo

Elogio al fracaso

En Cultura política/Pensamiento por

No te engañes. Tú también has fracasado, y volverás a hacerlo. No maquilles tu derrota con una fotografía de Instagram. Te negaron aquel beso, ese trabajo, aquella victoria e incluso aquella sonrisa que tanto necesitabas. Pero, ¿sabes qué? No importa. Se terminó huir del fracaso.

Carlos Fernández, mítico ex community manager de @policía, me dijo en una ocasión que “nadie es tan guapo como en su Facebook, ni tan feo como en su carnet de identidad”. Es una metáfora fabulosa para reflejar que la realidad no es blanca o negra. El éxito y el fracaso confluyen, y se necesitan el uno al otro. Sigue leyendo

Turquía o la democracia suicida

En Internacional/Mundo por

Al igual que los griegos, que en su democracia clásica condenaron a Sócrates a ingerir la cicuta para matarlo, la democracia representativa padece de instintos suicidas intermitentes. Un nuevo bollo, este con aspecto de donner, ha venido a engordar el descrédito hacia los valores demócratas tras el referéndum acontecido hace escasas semanas en Turquía. Una vez más, la democracia disparándose en el pie.

Sigue leyendo

Taxi Driver, hombre occidental en busca de sentido

En Cine por

“Por la noche salen bichos de todas clases: furcias, macarras, maleantes, maricas, lesbianas, drogadictos, traficantes de droga… Tipos raros. Algún día llegará una verdadera lluvia que limpiará las calles de esta escoria”. Este demoledor texto surgió de la alcoholizada mente de Paul Schrader en 1973.

‘Taxi Driver’ (1976), la obra maestra de Martin Scorsese, se gestó en la perturbada psique de un Schrader divorciado, desempleado, perdedor, alcohólico y “a punto de volverse un psicópata”, en sus propias palabras. Bien es cierto que las drogas han sido fuente de inspiración para exultantes autores, como Hemingway o Bukowski. Aunque también es verdad que a otros, como Edgar Allan Poe, les anulaba por completo. Sigue leyendo

Ir al inicio