Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Antonio Miguel Jiménez Serrano

Graduado en Historia por la Universidad CEU San Pablo de Madrid y Máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad por las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid, realizando prácticas en el Archivo Histórico del Museo Cerralbo. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre el juramento de fidelidad del legionario romano. Ha cursado estudios de latín en la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Ha participado en las Campañas IV, V, VI, VII y X de Excavaciones en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Ha publicado en varias revistas académicas, como Gladius (CSIC) o Auctoritas, además de colaborar con la revista digital de análisis El Debate de Hoy, y ha participado en congresos como el IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Militar en 2017 o el XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones en 2018. Desde octubre de 2012 hasta junio de 2018 fue redactor de Historia en la revista digital de humanidades Hombre en camino, y desde abril de 2013 es integrante del coro Schola Antiqua, dedicado al estudio e interpretación de música antigua, como canto llano, gregoriano y mozárabe.

Antonio Miguel Jiménez Serrano tiene 4 artículos publicados

Plata y sangre: La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú

En Historia por

Es muy difícil abordar un tema histórico con la suficiente objetividad cuando dicho tema es tergiversado hasta la saciedad por distintas ideologías. Unos en un sentido, y otros en otro. En el caso de la conquista del Imperio inca por los adelantados españoles (afirmación que debe ser matizada), es claro: para unos, los españoles (todos en un mismo saco) fueron al Perú para exterminar y robar, mientras que el Tahuantinsuyu era un dechado de buen gobierno, libertad religiosa y anodina felicidad en general. Para otros, los incaicos eran poco más que bestias sin corazón, ávidas de sacrificios humanos y con la imperiosa necesidad de ser civilizados, siendo los españoles la personificación de esa bondad gratuita de la civilización, el orden, la paz y, en definitiva, las bondades de la cultura occidental. Pues bien, hay que saber, y hay que dejarlo claro, que esas visiones falaces y maniqueas de unos y otros no son ciertas. Pero por suerte, libros como el de Antonio Espino López, Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú, publicado en Desperta Ferro Ediciones, dejan de manifiesto la realidad, compleja, cambiante y sin ideologías, de procesos históricos como el de la conquista del Imperio inca, amén de las guerras civiles del Perú.

Sigue leyendo

Por Dios y por el Káiser: el ejército imperial austriaco 1619-1918

En Historia por

«Austria tiene el enojoso hábito de resultar siempre derrotada».

Talleyrand

Es fácil realizar una afirmación tan despreciativa como esta, que Richard Bassett recoge de Charles-Maurice de Talleyrand, experto en cambiarse de chaqueta (y de sotana) en el momento apropiado, cuando el único enemigo natural que han tenido los franceses a lo largo de su historia como nación han sido los alemanes, quienes, a su vez, han estado desunidos y en constantes luchas internas desde la caída del Imperio romano hasta que los prusianos acabaran con dicha situación entre 1860 y 1870. Y muy posiblemente si el pintoresco Charles-Maurice hubiera sabido lo que se le vendría encima a Francia en ese último año de 1870 (no digamos ya de lo que se les vendría en 1914 y 1940 de aquella parte del Mosela), se habría ahorrado esas petulantes palabras. Sigue leyendo

El ejército español de José Napoleón

En Literatura por

Cuando, en el verano de 1808, tras los sucesos del 2 y 3 de mayo en Madrid y en otras localidades españolas, José Napoléon Bonaparte, José I de España, entraba en Madrid, lo hacía sin que hubiera guardia alguna que lo recibiera. Los Guardias de Corps y los Carabineros Reales que, como señala Luis Sorando, habían acompañado tradicionalmente a los monarcas borbones españoles, habían desertado en su práctica totalidad para unirse a los ejércitos de Castilla y Andalucía, respectivamente. El nuevo rey tuvo que recurrir a la Guardia Imperial de su hermano, y, más tarde, a su anterior Guardia Real napolitana.

Sigue leyendo

Borodinó o el fin del Primer Imperio francés

En Historia por

“–Sire, je ne m´attendais pas à moins qu´à vous trouver aux portes de Moscou [Sire, esperaba por lo menos encontrarle a las puertas de Moscú] –dijo De Beausset.

Napoleón sonrió […].

–Sí, eso está bien para usted, que le gusta viajar […]. Dentro de tres días estaré en Moscú. Probablemente no esperará usted ver una capital asiática; será un viaje agradable.”

Lev Tolstói, Guerra y paz (Libro III, 2ª parte, capítulo 26).

Así es como el gran maestro de la narrativa rusa, Lev Tolstói, reconstruye en su obra magna Guerra y paz el encuentro entre Napoleón y dos de sus subordinados, el prefecto del palacio imperial francés M. De Beausset, y el coronel Fabvier el 25 de agosto (6 de septiembre, según el calendario gregoriano) de 1812, víspera de la batalla de Borodinó, en el cuartel general francés en Valuievo.

Sigue leyendo
Ir al inicio