Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Autor

Augusto Manzanal

Politólogo y ciudadano de España, Italia, Holanda, Argentina y República Dominicana.

Augusto Manzanal tiene 25 artículos publicados

Las tensiones geopolíticas no cesan con el coronavirus

En Mundo por

Recientemente se han visto algunos movimientos militares amenazantes por parte de Rusia y China. Moscú acumuló tropas a lo largo de la frontera con Ucrania. Simultáneamente, China comenzó a realizar ejercicios de asalto anfibio e incursiones aéreas en la llamada zona de identificación de defensa aérea de Taiwán. 

Rusia robustece con la venta de su armamento las capacidades de defensa aérea y submarina de China; así Pekín pretende contraponer su presencia en el Indo-Pacífico. Rusia y China han estado realizando ejercicios militares conjuntos justamente allí.

Ante un potencial aumento de la coordinación chino-rusa, que se adorna con los planes de fabricar en China la vacuna contra la covid-19 rusa, Washington desagua sus alianzas en una contención que salpica. Para eso deberá fortalecer su apoyo a la Iniciativa de los Tres Mares (I3M), la cual es una plataforma de colaboración entre doce países de Europa Central y Oriental que se encuentran entre tres mares: Báltico, Negro y Adriático. Esta Alianza, inexorablemente liderada por Polonia, tiene como objeto alejar de la región la influencia rusa que circula a través del gas.

Estados Unidos intenta sofocar a Rusia con Europa Oriental y debe aprovechar la favorable brisa occidental para soplar a Pekín; la Unión Europea ofrece una suspensión de la ratificación del acuerdo comercial con China y espera iniciar conversaciones con la India, al mismo tiempo que Francia y Reino Unido envían al mar de la China Meridional un submarino nuclear y un portaaviones, respectivamente. Alemania se sitúa en otro plano de esta historia.

La clave estadounidense se vuelve triple en cada terreno: con el manto de la OTAN la contención de Rusia se juega por medio de los tres mares mencionados y con tres bloques; los vecinos rencorosos, el renovado Imperio otomano y las potencias de Europa Occidental.

Con las diferencias de tensión propias de un contexto diverso en el tipo y grado de expansionismo, en el Indo-Pacífico también parece configurarse una envoltura trina: a un ASEAN menos reactivo, pero consciente de hasta donde debe depender, se le superpone el QUAD y luego la UE. Este escenario se estructura en el mar de la China Oriental, en el mar de la China Meridional y quizá también en el mar Arábigo, en donde cayeron los restos del cohete chino Long March 5B y se vuelca la ambición de Pekín a través de Pakistán.

Otra forma de verlo es que el Océano Índico y el Océano Pacifico estrangulan el mar de la China Meridional, núcleo de las pretensiones chinas. Moscú, en cambio, se topa con otra cortina más cercana. El Ártico y el encuentro terrestre en el corazón de Asia son las lógicas válvulas de escape.

Rusia y China tienen que calibrar su flujo alternando con astucia el buceo y el chapoteo, incluso entre ellos.

Estados Unidos, por su parte, deberá aprovechar el doble Trimarium para trocear y empapelar a sus rivales, pero dejándoles varios respiraderos: desde los tres mares se navega hacia el naufragio de un eventual mundo de tres superpotencias.

Bab el-Mandeb: la base de todos

En Mundo por

El estrecho de Bab el-Mandeb, entre el mar Rojo y el golfo de Adén, es un paso obligado en la conexión del océano Índico con el mar Mediterráneo, por lo cual es una de las zonas con mayor valor geoestratégico del mundo. Yibuti, un microestado de 23.000 kilómetros cuadrados y cerca de 900.000 habitantes, puede jactarse de situarse en este relevante cuello de botella por el que transita buena parte del comercio global.

Sigue leyendo

Batalla tecnológica

En Distopía por
Spider-Man Homecoming traje tecnológico

Después de tanta ventaja absoluta estadounidense en el campo de la tecnología con monstruos como Apple, IBM, Facebook, Microsoft, Amazon o Alphabet, China, por medio de Huawei, podría lograr un gran triunfo en la carrera hacia el 5G y superar ampliamente las extraordinarias ganancias obtenidas por Estados Unidos con el 4G.

Sin embargo, Washington se empeña en la competencia tecnológica mediante restricciones para estrangular a Huawei. Además, la respuesta a la utilización de componentes estadounidenses por parte de las empresas chinas se hace reversible a través de la colaboración con la japonesa Rakuten Mobile, el primer operador completamente virtualizado del mundo. La alianza entre el único imperio global y el único nominal sigue vigente.

Asimismo, las sanciones empujan al Reino Unido a prohibir los equipos de Huawei en su red 5G: Londres apunta a la incapacidad de la compañía china para acceder a los chips estadounidenses. Tanto la sueca Ericsson como la finlandesa Nokia se frotan las manos y Washington respira con la satisfacción de haber ganado una partida crucial.

Otro ejemplo claro de esta competencia con sus diferentes propuestas se observa en la pugna por construir las computadoras más poderosas: el proyecto Top500, un ranking de las 500 supercomputadoras con mayor rendimiento del mundo, ha sido liderado por un ordenador estadounidense en 28 de las 51 ediciones, pero China ha empezado a acercarse a la cima y es el país que más aporta. Lo cierto es que las máquinas americanas no solo siguen siendo más potentes que las chinas, sino que la tecnología china en gran medida se nutre de la americana. Así pues, China ofrece cantidad y Estados Unidos calidad; el superordenador más potente del mundo, mientras tanto, está en Japón.

Estados Unidos siempre debe recordar que sus mecanismos y circuitos son autónomos dentro de una maquinaria abierta, se miden entre sí y electrifican a otros para alumbrarse hacia la máxima potencia. China, por su parte, ha de tener presente que las propulsiones del motor central suelen ser inicialmente imponentes hasta que terminan sobrecalentando y averiando el sistema; el generador estatal y la industriosa imitación no alcanzan para erigirse en el supremo referente galvanizador. En este sentido, la estrategia básica del Estado para evitar el falso contacto consiste en blindar los  propios intereses e irradiar influencia.

Si la energía constante en las conexiones mantiene pulsado el botón de una carrera tecnológica cada vez más competitiva y realista, esta se automatiza automatizando y activa el desarrollo de cada país en diferentes formas: Japón, entre la cúspide tecnológica y la supeditación geopolítica, es uno de los actores recurrentes de esta dinámica.

Póker del Joker: la protesta se cronifica en la política contemporánea

En España/Mundo por

Los medios hablan de una ola de protestas que sacude el mundo, pero es difícil afirmar que haya conexión entre ellas; para hablar de algo generalizado habría que adentrarse en cada manifestación y especificar las causas que la amplifican. Como sea, es cierto que en cuatro continentes se han producido movilizaciones, y algunas, como las feministas y ecologistas, son claramente transnacionales.

En Europa, los chalecos amarillos marchan por Francia y la huelga vuelve a ser una medida de presión importante. Entretanto, la corrupción congrega en las plazas a checos y rumanos, el nacionalismo callejea desde España hasta Reino Unido, y tanto las “sardinas” como los “leghisti” desbordan Italia.

Es en Latinoamérica donde las manifestaciones se han hecho más frecuentes: luego de la gran conflictividad social que se ha ido arrastrando por las calles de Venezuela, Honduras, Nicaragua, Puerto Rico o Haití, el descontento ha ido bajando, territorialmente y también en cuanto la urgencia de los reclamos, por Ecuador, Chile, Bolivia y Colombia. La insuficiencia democrática de algunos se entrecruza con el estancamiento económico de otros y se solidifica en desigualdades bastante comunes que se vuelcan en las ciudades.

Sigue leyendo

La pedagogía del desastre duradero

En Asuntos sociales por

Según el Global Risks Report 2019 publicado por el Foro Económico Mundial, la Cuarta Revolución Industrial está marcada por una línea borrosa entre lo humano y lo tecnológico. En este marco, diversos fenómenos, como la crisis del 2008, los atentados terroristas o la gran oleada migratoria, han ido confluyendo en un punto que genera determinados posicionamientos ideológicos.

Sigue leyendo

Hacia el légamo venezolano

En Mundo por

Hace tiempo que las noticias acerca de Venezuela circulan por los medios de comunicación del mundo al mismo ritmo que los millones de venezolanos dejan el país. Antes era la confluencia de crudo e injerencia la que partía de la República Bolivariana.

Sigue leyendo

Un vistazo a la geopolítica actual

En Mundo por

China hoy vive el menor ritmo de crecimiento de las últimas décadas y su voracidad económica, con el predador endeudamiento que genera, se resiente ante la guerra comercial con Estados Unidos. A la vez, aún carece, por prudencia y falta de fuerza, de una plataforma de bases militares en el extranjero para desarrollar una hegemonía plena a través del collar de perlas.

Sigue leyendo

Pompeyos

En Cultura política por

La impredecible y políticamente incorrecta diplomacia de la administración Trump tiene un rostro muy dinámico: el secretario de Estado, Mike Pompeo, se ha presentado a través de su sigilosa intervención en el acercamiento de Estados Unidos y Corea del Norte, el cual se hizo visible con el histórico encuentro entre Donald Trump y Kim Jong-un, pero se materializa realmente en su contribución al acercamiento entre las dos coreas. Sigue leyendo

Todos los caminos conducen al Mediterráneo

En Asuntos sociales por

Los últimos acontecimientos en su entorno natural instan a Italia a hacer todo lo contrario al premeditado retraimiento de su flamante gobierno.

En 2011, coincidiendo con el inicio de la “Primavera Árabe”, las llegadas de inmigrantes y refugiados a las costas italianas se incrementan exponencialmente; la caída del régimen de Ben Ali en Túnez y la guerra civil en Libia serán la propulsión de un fenómeno que se reafirmará tras la muerte de Muamar el Gadafi. Libia se convierte en el principal país de tránsito hacia Italia, gracias a una inestabilidad que también ha generado el caldo de cultivo ideal para el brote de redes de traficantes de seres humanos. Sigue leyendo

La elipse afroasiática

En Mundo por

Burundi, un pequeño Estado africano, ha decidido abandonar la Corte Penal Internacional y pone en evidencia su propia situación política, pero también la de otros países de su entorno y los desequilibrios de la justicia universal.

En cuanto a los focos de la Corte Penal Internacional, los datos indican que el grado de protagonismo de África es aplastante: el noventa por ciento de las investigaciones formales señalan a este continente.

De esta manera, África ha eclipsado a Asia en el ámbito de actuación de la justicia universal. Sin embargo, en Asia la violencia política se revela a través de las constantes violaciones de los derechos humanos y la difusión de todo tipo de conflictos, especialmente en Oriente Próximo y en Oriente Medio. Sigue leyendo

La política exterior de Italia

En Mundo por

Al menos en cuanto a su política exterior, Italia comenzó 2018 con las ideas claras: luego de la apertura de su embajada en Niamey, se formaliza una misión en Níger con 470 efectivos y se redondea en 400 la de Libia.

Ahora bien, en Níger, Roma se presenta con una misión de tipo Security Force Assistance, puesto que Francia sigue siendo el líder indiscutible en la zona. No obstante, es en Libia donde la voluntad de erigirse como una potencia regional crece inexorablemente. Sigue leyendo

La libre circulación de políticos

En Mundo por

Todo lector de la Grecia clásica tropieza con la fascinante figura de Alcibíades, un general ateniense que durante la guerra del Peloponeso estuvo al servicio de ambos bandos, es decir, Atenas y Esparta. Posteriormente, ya con demasiados enemigos en tierras helenas, se convirtió en consejero de los persas. Aunque recuperaría su cargo en Atenas, fue obligado nuevamente a marchar; creyó encontrar refugio en Frigia, pero allí la muerte finalmente lo alcanzó.

Hoy, de entre los restos de la Unión Soviética, surge un personaje que emula al estratego ateniense: protagonista de la guerra con Rusia, Mijeíl Saakashvili fue presidente de Georgia dos veces en virtud de haberse opuesto a su mentor, Eduard Shevardnadze. Sigue leyendo

El príncipe ubicuo

En Internacional por

Los nobles saudíes dificultan su individualización cuando se mezclan vistiendo la kufiyya, tradicional pañuelo con el que se cubren la cabeza, el cual es asegurado con un cordón negro llamado agal. Sin embargo, una silueta sobresale y hace añicos esa imagen fija que proyectaba la casa de Saud. Recientemente, el príncipe heredero, Mohámed bin Salmán, ordenó el arresto sin procedimientos jurídicos de influyentes personajes del reino; desde el inversionista más rico, el príncipe Alwaleed bin Talal, hasta el adversario más poderoso, el príncipe Mutaib bin Abdalá. Sigue leyendo

La propaganda casi perfecta

En Mundo por

Rusia, a través de sus medios de comunicación, impulsa todo su poder blando para desestabilizar Occidente, y ni a Joseph Goebbels se le hubiera ocurrido una forma de propaganda tan eficaz.

Estos medios azuzan las más disparatadas teorías de la conspiración, al tiempo que, sin parar de esparcir la confusión, generan desconfianza entre las audiencias occidentales hacia sus propias instituciones. Sigue leyendo

Gris-20

En Mundo por

Los principales líderes del mundo se dieron cita en la Cumbre del G20 de Hamburgo y reflejaron el decreciente nivel de carisma de la clase política global, lo cual queda confirmado por la ostensible ausencia de personalidades extraordinarias.

La anfitriona, la incombustible Angela Merkel, sigue tan comedida en su elocuencia como en sus gestos políticos, mientras que la esperada reunión entre Donald Trump y Vladímir Putin no fue más que el encuentro de un magnate adicto a la verborrea con un inexpresivo exagente de la KGB; el primero se muestra totalmente inexperto en el campo de la geopolítica, y el segundo, en esa perpetua e inalcanzable aspiración rusa de convertirse en el hegemón, continúa desperdiciando una inigualable oportunidad de por fin democratizar Rusia. Sigue leyendo

El ping pong político

En Mundo por

Los líderes de las dos grandes potencias económicas del mundo, Donald Trump y Xi Jinping, se vieron por primera vez las caras en Florida justo entre las provocaciones de Corea del Norte y algunos movimientos estadounidenses como el bombardeo a la base siria de al-Shayrat o el despliegue en torno a la península de Corea.

Washington ha estado incrementando la presión sobre China para que ayude a reducir la tensión con Corea del Norte, dado que Pekín, uno de los pocos interlocutores de la dinastía estalinista, es clave en la desactivación del ímpetu de Pionyang. Sigue leyendo

La mecánica naranja

En Internacional/Mundo por

En los Países Bajos se desarrolló el sistema de verzuiling, un modo de segmentar la sociedad por religión o ideología política, en la que cada sector organizaba sus propias instituciones. Al mismo tiempo, fue en este país donde surgiría por primera vez el consociativismo, es decir, la búsqueda de consenso en esta fragmentación social. Además, en los años ochenta se inauguró también allí el poldermodel, con el cual, para resolver las tensiones entre las fuerzas socioeconómicas, se profundizó en la consecución de pactos. Sigue leyendo

Astérix en Europa

En Internacional/Mundo por

La carrera por la presidencia de Francia se ha vuelto emocionante, por lo tanto, preocupante; la corrupción persigue a François Fillon y a Marine Le Pen, mientras que la sombra rusa intentará complicar al socioliberal Emmanuel Macron.

Las encuestas insisten en el triunfo del Frente Nacional en primera vuelta y en su derrota en el ballotage, no está claro aún con cuál contendiente. De todos modos, aunque el triunfo de Marine Le Pen se vislumbra difícil, no es imposible. La victoria holgada de Jacques Chirac sobre Jean-Marie Le Pen en las elecciones del 2002 ya no sirve tanto como referencia; factores como el contexto internacional y asuntos internos como la tensión multicultural o el deterioro del sector agrícola están cambiando rápidamente el mapa social y político. Sigue leyendo

Instatrump

En Internacional/Mundo por

Donald Trump se ha convertido en el 45º presidente de Estados Unidos, y muchos siguen insistiendo en que representa el fin de una era, pues la supremacía anglosajona habría terminado por propia iniciativa. Los que vienen augurando desde hace décadas el advenimiento de la hegemonía china o la inviabilidad de la globalización vislumbran por fin sus expectativas.

Muchas de las causas señaladas para que este tipo de líder político haya llegado al poder, parecen ajustarse a la realidad; las frustraciones de la globalización o la revancha blanca fortalecen el amparo nacionalista, pero hay una que subyace tanto en el desencadenamiento de este encierre anglosajón como en su explicación: una inmediatez llena de superficialidad solidifica la ignorancia que empuja a entregarse a la imagen audaz, encarnada en este presidente del decreto-tweet. Al mismo tiempo, quienes critican estupefactos esta elección caen en la misma dinámica: el suicidio del imperio, el fin de la globalización o el triunfo de Putin no son más que razonamientos ligeros. Unos necesitan visualizar una política veloz, los otros profetizan el apocalipsis. De este modo, todos apuran un repentino e ineluctable vuelco del sistema con una colosal falta de prudencia. Sigue leyendo

Al César lo que es del Zar

En Mundo por

Una semana después de anunciar su intención de contribuir con 140 soldados a la fuerza de la OTAN desplegada en Letonia, el gobierno italiano encabezó, durante la cumbre del Consejo Europeo, al grupo de países contrarios a sancionar a Rusia por sus recientes acciones en la guerra de Siria.

La segunda decisión se comienza a entender cuando se observa la reciprocidad comercial; más de 500 compañías italianas operan en Rusia que, a su vez, es el suministrador del 30% del gas y del 15% del petróleo de Italia. Sigue leyendo

Ir al inicio