Revista de actualidad, cultura y pensamiento

UserImg Search result

hemingway

9 result(s) found.

[ENCUENTROS]: Hubo una vez que pasé un rato con David Gistau

En Entrevistas/Periodismo por

Había quedado con él cerca del mediodía. A la salida de la cadena COPE. Es una zona de Madrid que me encanta. Mi madre tenía su despacho allí y de pequeño solía acompañar a mi padre a recogerla. La esperábamos en un bar que se situaba en la acera izquierda, justo antes de llegar a la calle Alcalá. Mi madre y sus compañeras de trabajo lo habían bautizado como los Monster, por la evidente apariencia estrafalaria de los camareros.

Sigue leyendo

Primera lección del becario: la humildad

En Periodismo por

Durante mi etapa de becario en ‘El Mundo’ cometí una metedura de pata que llevó a la jefa de sección a mandarme un email de reprimenda (y con razón). A lo largo de un teletipo que había rehecho casi palabra por palabra había sustituto la palabra ‘Brexit’ por ‘Breixit’. ¿Por qué? Ni yo mismo le encuentro explicación a día de hoy, supongo que cortocircuité. 

Sigue leyendo

¿Es necesario ponerse “ciego” para ser un artista?

En Democultura por

Existe cierto mantra occidental, cierta idea preconcebida cuyo origen es difícilmente localizable, que asocia a los artistas y las cogorzas de manual como un binomio indisoluble.

Sigue leyendo

Tras los pasos de una generación de fuego

En Antropología filosófica/Literatura por

Cuando se escucha hablar de los escritores de la conocida “generación perdida”, en el París de los años 20, lo común es pensar en un grupo de americanos que viajaron a París a vivir una vida bohemia, llena de excesos, de alcohol, de fiesta, de jazz, de mujeres. Nos los imaginamos sentados en los cafés escribiendo sus cosas, fumando cigarrillos y, como la concepción que a veces se tiene del artista, comportándose de forma bohemia. Para algunos, unos personajes dignos de admirar por su talento; para otros, unos parias de la sociedad que se dedicaban a la bebida y a la “buena vida”.

Sigue leyendo

Madrid era una fiesta

En Democultura/Literatura por

Cuando llegaba la primavera, incluso si era una primavera falsa, la única cuestión era encontrar el lugar donde uno pudiera ser más feliz. Si estábamos solos, ningún día podía estropeársenos, y bastaba esquivar toda cita para que cada día se abriera sin límites. Sólo la gente ponía límites a la felicidad, salvo las poquísimas personas que eran tan buenas como la misma primavera”, Ernest Hemingway, París era una fiesta.

No muchos pueden presumir de una biografía tan repleta de aventuras, encantos y desencantos como la de Hemingway, un hombre de acción bendecido por el don de la sensibilidad artística. Fue combatiente en la Primera Guerra Mundial, corresponsal en África y en la Guerra Civil española. Su experiencia le granjeó fama y la típica imagen de tipo pasado de vueltas que no se amilana ante cualquier cosa. Sigue leyendo

La primera impresión: frases que inauguran las grandes obras literarias

En Democultura/Dialogical Creativity/Literatura por

La primera impresión no tiene por qué ser definitiva, pero es muy importante, porque orienta los siguientes pasos; y lo cierto es que hay una primera impresión en casi todos los órdenes de la vida: la primera impresión que recibimos -o que damos- al conocer a otra persona, al empezar un nuevo año, al encontrarnos con un libro e, incluso, al iniciarnos en el mundo de la lectura.

Acerca del buen leer hay demasiados mitos y muchos de ellos son culpables de la desafección por la lectura de demasiadas personas. Cuando repaso con mis alumnos los consejos que dan los grandes lectores, se quedan estupefactos. «Hay que leer poco», es siempre el primero. El segundo consejo rompe otro gran mito: «Hay que saber escoger los libros y en los libros». Es decir, que como debemos leer poco, no sólo conviene evitar muchísimas lecturas, sino que además tampoco es conveniente leer siempre libros enteros.

Sigue leyendo

Taxi Driver, hombre occidental en busca de sentido

En Cine por

“Por la noche salen bichos de todas clases: furcias, macarras, maleantes, maricas, lesbianas, drogadictos, traficantes de droga… Tipos raros. Algún día llegará una verdadera lluvia que limpiará las calles de esta escoria”. Este demoledor texto surgió de la alcoholizada mente de Paul Schrader en 1973.

‘Taxi Driver’ (1976), la obra maestra de Martin Scorsese, se gestó en la perturbada psique de un Schrader divorciado, desempleado, perdedor, alcohólico y “a punto de volverse un psicópata”, en sus propias palabras. Bien es cierto que las drogas han sido fuente de inspiración para exultantes autores, como Hemingway o Bukowski. Aunque también es verdad que a otros, como Edgar Allan Poe, les anulaba por completo. Sigue leyendo

Un McDonald´s para Cuba

En Asuntos sociales/Mundo por

En el último año hemos visto una suerte de acontecimientos paranormales en la isla de Cuba.

Santos y Las Farc, aparcando corbatas y trapos paramilitares, poniendo a  la guayabera de Castro por testigo. El Papa Francisco abrazando a disidentes que le cuentan secretos atroces, historias impensables, como que la isla es una dictadura. Obama y sus canas de paseo por la tierra que le valió un Nobel de pega.  Los Rolling Stones repartiendo caña gratis, aunque no de azúcar,  cuando en el Calderón te cobran una lengua de la cara. Sigue leyendo

El artículo más reproducido de la historia

En Periodismo por

La pieza periodística más reproducida y más citada de la Historia; el artículo que más veces ha llegado a reimprimirse en periódicos de habla inglesa, el texto periodístico que más ha aparecido en docenas de idiomas, en libros, en películas, en carteles y en sellos, no es obra de ningún famoso periodista-escritor, como Ernest Hemingway, por ejemplo.

El artículo periodístico más reproducido de la Historia es la carta que escribió un modesto y veterano reportero a una niña que dudaba sobre la existencia de Papá Noel.

La niña era Virginia O’Hanlon y tenía ocho años. Sus compañeros del colegio le habían dicho que Papá Noel no existía, que era una invención de los mayores. Virginia le preguntó a su padre, el doctor Philip O’Hanlon, forense en Manhattan, en Nueva York, si era cierto que Papá Noel no existía. Y su padre le dijo que escribiera una carta al periódico ‘The New York Sun‘ y se lo preguntara. Sigue leyendo

Ir al inicio